El 26 de octubre Ecuador y Perú firmaron en Brasilia un histórico acuerdo que selló la paz y puso fin al conflicto de fronteras. Durante cinco décadas se enfrentaron militarmente en numerosas ocasiones. En un emotivo acto en Brasilia (Brasil) los presidentes de aquel entonces, de Perú, Alberto Fujimori, y de Ecuador, Jamil Mahuad Witt, firmaron un documento para demarcar los 78 kilómetros de frontera en disputa, tal y como estableció el protocolo de Río de Janeiro de 1942, documento avalado por Argentina, Chile, Brasil y EE.UU. en calidad de garantes.
Las guerras
Los inicios de la guerra peruano-ecuatoriana se remontan a los años 1858-1860. Después la conocida como Guerra del 41, comenzó el 5 de julio de 1941 y como consecuencia de ello el 29 de enero de 1942 se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942, fue uno de diversos conflictos armados que ocurrieron entre los dos países. Como consecuencia de su secular disputa territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas por ambos países en 1981 propicia otro conflicto limítrofe denominado como «Falso Paquisha» o «Paquisha». El último enfrentamiento bélico entre estas dos naciones se conoce como la Guerra del Cenepa en 1995.
La frontera en tiempo de guerra
El exalcalde de Zapotillo, Ramiro Valdivieso, dice que la zona de frontera fue la principal afectada por los conflictos armados de Ecuador y Perú. “No había carreteras, tampoco luz ni agua, más bien del lado peruano existían buenas carreteras y escuelas, en la frontera ecuatoriana no invertía ni el sector privado, peor el Estado”.
La paz y el desarrollo de la frontera
Ramiro Valdivieso precisa que después de la firma de la paz la frontera ecuatoriana experimentó un importante desarrollo. “Nosotros teníamos una hacienda en la Ceiba, cuando se firma la paz, tomamos la decisión de construir un hotel en Zapotillo, si no se firmaba la paz, no se hubiera generado inversión privada y tampoco del Estado”.
“Zapotillo era un cantón muy abandonado, después de la firma de la paz, se construyen hoteles y se experimenta un crecimiento turístico, esto nos trajo desarrollo, al igual que en otros cantones como Macará y Huaquillas, habíamos conseguido muchas cosas, recuerdo que gestionamos 3 millones de dólares de fondos italianos para un proyecto binacional de impulso a la producción”, indica Ramiro Valdivieso.
Peruanos regularizaron su permanencia en el país
El Cónsul General del Perú en Loja, Eugenio Maury Parra, dice que la paz entre Ecuador y Perú ha sido beneficiosa en aspectos de intercambio cultural y del desarrollo de la frontera. Destaca que centenares de peruanos que estaban en el país en calidad de indocumentados hayan podido regularizar su situación.
“A pesar de las críticas, después de la firma de la paz hemos avanzado, vivimos muchos años enemistados por situaciones ajenas a nuestras voluntades, en la frontera siempre hubo unidad de criterios y hermandad. Hemos firmado muchos convenios en beneficio de nuestros pueblos”, sostiene Eugenio Maury.
Según el Cónsul de Perú en Loja, después de la firma de la paz se firmó el convenio de regularización de personas indocumentadas, el mismo que se renovó en dos oportunidades, sumado a las facilidades existentes por la presencia de Ecuador y Perú en el Mercosur, se ha vuelto muy sencillo para los peruanos legalizar su situación en país. “Solo se necesita el pasaporte actualizado y un certificado de antecedentes penales que otorga el Consulado”.
El comercio en la zona de frontera
El Cónsul del Perú considera que es necesario incidir con mayor fortaleza en las zonas de frontera. “Deben de establecerse convenios, para apoyar, cuando la producción local ya no abastezca, lo que falta, puede venir de afuera, pero regulado, con una taza de importación reducida para que sea asequible”.
Intercambio cultural
Eugenio Maury, señala que el acuerdo de Brasilia ha permitido la movilización de varias agrupaciones que han posibilitado fortalecer el acervo cultural a través de la música, el arte, la danza y otras manifestaciones. “Desde el Consulado llegamos a Piura para motivar a los peruanos a conocer a sus pares a entrelazarse a través de convenios y así se transmitan conocimientos y experiencia”.
‘Hay guerras internas por sobrevivir’
El presidente de la Asociación de Migrantes ‘Perú Mundo’, Milton Cunya, señala que hay que promover la paz por, sobre todo. “No se debe permitir ningún tipo de guerra entre ningún país del mundo, Ecuador y Perú superaron sus diferencias y es bueno porque nos une, la tradición, el idioma, somos pueblos hermanos, que no necesitamos conflictos para determinar cuál es el más débil. Nuestra lucha debe ser por vivir bien y tener mejores posibilidades de superarnos”, puntualiza.
Milton Cunya considera que la firma de la paz benefició notablemente a la frontera, pues se experimentó un crecimiento en el aspecto turístico y financiero, aunque menciona que las autoridades no han cumplido. “Los políticos están en deuda, se supone que deben aliviar el dolor de las dos fronteras, cumpliendo las necesidades primarias, la paz se firmó, pero hay guerras internas por sobrevivir, ahí se genera el contrabando y el narcotráfico”.
El Plan Binacional de Desarrollo
En el acta de paz firmado en 1998 constaba el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que constituyen en esencia, una redefinición de la naturaleza y las relaciones entre ambos países fronterizos, convirtiéndose en socios estratégicos que encaran juntos, mediante la cooperación y la integración fronteriza, retos comunes de orden social y económico, ahí se registra el nacimiento del ‘Plan Binacional’.
En el gabinete binacional que se cumplió el pasado 20 de octubre en Trujillo-Perú se resaltó el papel que desempeña el Plan Binacional de Desarrollo, como mecanismo de canalización de esfuerzos en gestión e impulso de proyectos binacionales, orientados a las comunidades más pobres. En ese sentido los presidentes Pedro Pablo Kuczynki del Perú, y Lenín Moreno de Ecuador se comprometieron a seguir asignando recursos para la ejecución de obras. (EVLL).
FUENTE: LA HORA
Comments