[ad_1]

La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) presentó, el martes 11 de febrero, el informe desarollado por Transparencia Internacional (TI) del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) en 2024. Ecuador, obtuvo una calificación de 32/100, dos puntos menos que en el 2023, y se ubica en el puesto 121 en el ranking de 180 países.

La FCD, ONG aliada de TI, explica que el ranking clasifica a 180 países y territorios de acuerdo con la percepción de corrupción en el sector público. El lugar que ocupa un país se define a través de 13 evaluaciones realizadas a expertos y encuestas a ejecutivos de empresas. El IPC califica en una escala del 0 al 100, en donde el 0 significa ‘muy corrupto’ y el 100 ‘muy transparente’.

Es decir que ahora, con dos puntoss menos, el país es percibido como menos corrupto.

Según este documento, es el segundo año consecutivo en que Ecuador desciende dos lugares en el ranking y constituye una de las cifras más bajas registrada desde el 2012, solo superada por el 2016 en donde se obtuvieron 31 puntos. Además, esta puntuación es la misma que resultó en los años 2015 y 2017.

Ecuador cae dos puntos en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional

La puntuación de Ecuador ascendió progresivamente desde el 2017 al 2020 en donde alcanzó su pico máximo de 39 puntos. Para el 2021 descendió 3 puntos y en 2022 esta cifra se mantuvo. Mientras que en el 2023 y el 2024 la calificación bajó cada año dos puntos, consecutivamente.

En el informe se argumenta que la calificación obtenida en el 2024 obedece a que se produjo un posible involucramiento de las autoridades de justicia en redes de corrupción y delincuencia organizada que se articulan para evadir a la justicia a través de sobornos, falsificación de pruebas e informes, lavado de activos y asesinatos. Tal como sucedió en los casos Metástasis y Purga.

A seis meses de emitirse once sentencias reducidas en el caso Metástasis, aún existen procesados que no cumplen con el total de la condena impuesta

Otro factor determinante sería la inestabilidad institucional que se manifiesta en los atrasos en la renovación parcial de la Corte Nacional de Justicia, y que no se convoca al consurso de méritos y oposición para la elección de una nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado.

A esto se suma, según el informe, que instituciones como el Consejo de la Judicatura, el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electoral, la Defensoría del Pueblo, entre otras, están dirigidas por autoridades encargadas o en funciones prorrogadas.

Además, en el documento se explica que se han dado vulneraciones a la Constitución, infracciones legales, abuso de poder y golpes a la democracia, entre otros factores que perjudicaron el puntaje en la evaluación del Estado de Derecho, la democracia y la competitividad.

¿Designación de Cynthia Gellibert como vicepresidenta de Ecuador sigue en firme? Esto es lo que aduce el Gobierno

A nivel mundial, la puntuación promedio es de 43 puntos. Los tres países más transparentes son Dinamarca con 90 puntos, Finlandia con 88 y Singapur con 84. Mientras que las cifras más bajas las obtuvieron Sudán del Sur con 8 puntos, Somalia con 9 y Venezuela con 10. (I)

[ad_2]

Source link