El año pasado nacieron en España 322.034 bebés, 1.378 más que el año anterior. Esta cifra supone un aumento de tan solo el 0,4%, pero se trata del primer crecimiento de la natalidad en España en diez años. Son cifras que ha dado el Instituto Nacional de Estadística (INE) aunque advierte que son estimaciones realizadas a partir de las inscripciones realizadas en los registros civiles informatizados, de modo que habrá que esperar a los datos definitivos y a ver la evolución de los nacimientos durante los próximos meses para confirmar si el retroceso registrado desde hace décadas ha tocado suelo y el ligero aumento de 2024 marca un punto de inflexión hacia la recuperación o se trata solo un repunte momentáneo.

Albert Esteve, Director del Centro Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona afirma que es “el peso de la inmigración”. Así lo explica: “Si fecundidad baja, pero la natalidad crece, es que la población fértil aumenta. Y la única forma de aumentar la población fértil es con la inmigración”.
En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%.
En todo caso, la subida del número de nacimientos no fue suficiente para contrarrestar la cifra de defunciones (439.146), que crecieron un 0,7% respecto a 2023. Eso significa que España registró un saldo vegetativo negativo de 114.937 personas, es decir, que murieron 114.937 más de las que nacieron. La curva de saldos negativos llega repitiéndose durante ocho años consecutivos: en los cinco últimos, las defunciones han superado en más de 110.000 personas a los nacimientos. Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).
Comentarios