Tras un 2024 de contracción económica, golpeada por la crisis energética y otros factores, el Banco Central del Ecuador (BCE) prevé una recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, que se traduciría en un crecimiento superior al 2,5 %, según un informe publicado el 31 de marzo.
De acuerdo con el análisis, el crecimiento estará impulsado por “una mejora en la inversión pública y privada, una mayor disponibilidad de energía, la implementación de proyectos de infraestructura, y el efecto positivo de nuevos acuerdos comerciales con China, Costa Rica y, potencialmente, Canadá y Corea del Sur. Además, se espera un repunte en el consumo privado, apoyado por una mayor colocación de crédito”.
Un aumento del PIB mayor al 2,5 % permitirá capitalizar progresivamente los esfuerzos en el sector fiscal, recoge el informe. Así mismo, promoverá el ingreso de recursos para inversión de mediano y largo plazo, y dará cabida a un gasto social más eficiente enfocado en los sectores más vulnerables.
El pronóstico se sustenta en un mayor consumo privado, mayor inversión pública y privada, la ejecución de proyectos de infraestructura vial y energética, y nuevos acuerdos comerciales que fortalecerán el intercambio de bienes y servicios del país, argumenta el Central.
No obstante, el Banco advierte que ciertos factores internos y externos, en caso de concretarse y dependiendo de su magnitud, podrían impactar en los resultados previstos para 2025.
La proyección anunciada por el BCE dista de la estimación de crecimiento del 4 % que mencionó el candidato-presidente Daniel Noboa, durante el debate por la segunda vuelta electoral, realizado el domingo 23 de marzo.
El informe del Central no anuncia el resultado de cómo finalizó la economía ecuatoriana en 2024. Este dato se dará a conocer el próximo 15 de abril.
Con ese indicador, más insumos remitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, se realizarán las estimaciones y escenarios correspondientes para “ajustar con una mayor precisión la previsión hasta ahora obtenida para el presente año”, puntualiza el BCE.
Entre enero y septiembre de 2024 la economía nacional reportó caídas trimestrales consecutivas, en comparación con 2023. El primer trimestre el PIB se contrajo en 1 %; para el segundo trimestre el decrecimiento fue mayor, llegando al 4 %; y el tercer trimestre cerró en -1,5 %. (I)
Comentarios