Locales

32 estudios viales en el olvido 0

0
En la perspectiva de que el Gobierno Provincial de Loja (GPL) es la institución líder del desarrollo vial y productivo  de la provincia, la administración 2009-2014, que presidía Rubén Bustamante Monteros contrató los estudios definitivos a nivel de carpeta asfáltica de las vías rurales de la provincia de Loja, por un monto de 6 millones 895 mil 279 dólares.
 
Los estudios
La administración del GPL, que tenía como prefecto a Rubén Bustamante llevó a efecto la contratación de 34 estudios y diseños de las vías rurales de la provincia de Loja. Mil 152 kilómetros de vías, cuentan con diseños definitivos, proyectos que para ser ejecutados se necesitarían 705 millones de dólares aproximadamente.
El prefecto de Loja Rafael Dávila Eguez, menciona que la principal característica de la anterior administración del GPL, que dirigió Rubén Bustamante fue “la elaboración de estudios, se contrataron 34 consultorías, para igual número de vías”.
“Los estudios reposan en la Prefectura de Loja, sin poder ser utilizados. La ejecución de estos 34 proyectos viales demandaría una inversión al 2013 de 705 millones de dólares, aproximadamente, monto que está fuera del presupuesto de nuestra institución, pues la Prefectura de acuerdo  Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad) recibe 25 millones de dólares al año”, señala Rafael Dávila.
El prefecto define a los estudios como: “presupuestariamente inalcanzables, técnicamente innecesarios, el tráfico de las vías rurales está muy por debajo de las vías interprovinciales, evidentemente para el sector rural las normas internacionales señalan que el ancho adecuado es de seis metros y sin mover muchos taludes”.
Rafael Dávila manifiesta que la elaboración de los estudios estuvo mal planificada, “elaborados al calor de la gran bonanza petrolera en donde se creía que el Gobierno iba a nadar en dinero. Solo dos de los 34 proyectos se han ejecutado, la vía Celica- Cruzpamba – Y del Muerto, y la Río Pindo- Amaluza”.
Asimismo Rafael Dávila indica que,  los estudios bien los pudo haber realizado el GPL, que cuenta con un departamento de proyectos y un equipo técnico calificado, pues en la actual administración, el personal técnico de la prefectura ha desarrollado los estudios que se utilizan para la construcción de vías “no era necesario contratar consultorías, 32 estudios no le sirven de nada a Loja, es plata perdida”.
 
Se necesitaba planificación
El exprefecto y actual asambleísta de Loja, Rubén Bustamante, indica que durante su  gestión en el GPL, la provincia necesitaba una planificación en el sistema vial. “Ningún proyecto puede ejecutarse en el Ecuador si no se tiene los estudios pertinentes, los estudios se realizaron en una planificación global de desarrollo. Loja es la única provincia del país que está preparada enfrentar un proceso de construcción vial, es decir con estudios listos para poder ser ejecutados”.
“Sobre la validez de los estudios que critica el prefecto Rafael Dávila, no siendo un profesional de la ingeniería civil, se atreve a cuestionar los proyectos. Se han ejecutado la Río Pindo Amaluza, que es un ejemplo de trabajo vial, la Celica- Cruzpamba- Y del Muerto y se olvida de la Cariamanga- Río Pindo, asimismo la Vilcabamba- Moyococha, la Chiriguala- Changaimina, que las ejecutamos en nuestro periodo”, resalta Rubén Bustamante.
Sobre las vías que viene construyendo la Prefectura de Loja en la actualidad menciona que: “miente el prefecto Rafael Dávila, ya que las está ejecutando con los estudios, si él, no tuviera los estudios estuviera preso, la Ley de Contratación Pública es clara, si usted ejecuta un proyecto de esa magnitud tiene que tener estudios”.
 
Ejecución de proyectos
El exalcalde de Celica, Oswaldo Román, quien se desempeñó como consejero en la anterior administración del GPL, menciona que en la prefectura de Rubén Bustamante se “hicieron estudios de más de mil kilómetros de vía y, solo asfaltó tres kilómetros en la vía Saraguro-Tenta también colocaron doble tratamiento en la Chiriguala- Changaimina, eso hicieron, nada más”.
“Al actual prefecto tampoco le sirven los estudios, porque no está utilizando un método constructivo que tenga durabilidad. Los estudios fueron desarrollados con las normas que posee el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y todas las normas de construcción de infraestructura civil”, hace hincapié Oswaldo Román.
Oswaldo Román asegura que los estudios para la construcción de vías que posee la Prefectura de Loja no sirven ya que, “si se quiere hacer un trabajo responsable, hay que gestionar los recursos y cuando estos lleguen ya los precios habrán variado y tal vez hasta las condiciones  habrán cambiado, es ilógico, se lo dijimos al Rubén Bustamante, era una locura hacer solo estudios”.
Estudios deben fiscalizarse
Jairo Montaño Armijos exalcalde de Saraguro, también fue consejero en la administración anterior del GPL el recuerda que “se contrajo una deuda con al Banco del Estado para hacer estudios, en Saraguro se hicieron dos proyectos. Personalmente creo que se debe fiscalizar aquellos estudios porque conozco que esas consultorías en la práctica no sirvieron, y si no sirvieron para que los pagaron”, menciona.
“Se malgastaron los pocos recursos que tiene la provincia. La idea era excelentemente buena, pero lamentablemente en ese periodo la ineficiencia de quienes dirigían el GPL, los llevó a pasarse cinco años solo en estudios. Denuncié como alcalde de Saraguro, la paralización y estancamiento de esas consultorías, se prolongó demasiado su ejecución”, comenta Jairo Montaño.
Según Montaño el prefecto anterior deberá responder por los recursos invertidos en los estudios. “Tendrá que decirle a la gente por qué esos estudios no le sirven a Loja”. Además dice que si los estudios no sirven “hay que cobrarle a los responsables, a quien los hizo mal, lamento que exista gente que siempre busque favorecer a sus amigos, puede ser que digan que las consultorías no sirven para realizar nuevos estudios”, concluye. (EVLL)
FUENTE: LA HORA

La inversión en el sector energético es un activo de largo plazo para Ecuador: Organización Latinoamericana de Energía

Previous article

En diciembre se conocerá informes sobre el gasto electoral

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Locales