Locales

Cambian la docencia por la carrera política

0
Abandonar  las aulas y a sus alumnos para participar de un proceso electoral fue el camino que tomaron algunas de las autoridades en la provincia de Loja y ahora, que se les acorta ya su ejercicio en el poder, tras estar uno o varios períodos, piensan en regresar a su antiguo trabajo docente, cuyos cargos están allí sin ser tocados por nadie.
¿Regresarán a las aulas?
La  viceprefecta de Loja, Nívea Vélez Palacio, recuerda que sus inicios como docente se remontan 30 años atrás en colegios particulares de la localidad. “Luego, pase al Bernardo Valdivieso, ahí compartía también mi actividad en la Universidad Técnica Particular de Loja”, señala.
También menciona que cuando resultó electa concejala de Loja no existía dificultad para ejercer los dos cargos, (maestra y concejala). “Había dos ingresos económicos, pero en el Municipio eran dietas, no  remuneraciones como son  ahora. Me alejé del colegio cuando fui asambleísta durante cuatro años, ahí tuve una comisión de servicios sin sueldo, posteriormente me reintegré a mis actividades como profesora durante un año y después estoy dos años en función de viceprefecta”, manifiesta.
Nívea Vélez enfatiza que “si volviera a nacer y tuviera que escoger una carrera, sería maestra”. También dice  que su experiencia como docente le ha permitido ejercer una función pública diferente.
 “Conocemos la realidad de los  jóvenes y de su entorno, y quienes hemos dejado un legado como docentes no podemos apartarnos de ese mensaje, debemos actuar en base a la ética”, indica.
En lo que respecta a la actualización de conocimientos para el proceso de enseñanza aprendizaje, la viceprefecta manifiesta “hay que llenar formularios, la planificación siempre la hicimos, los maestros siempre planificamos, solo que ahora piden más papeles, con la tecnología me va muy bien siempre hay que actualizarse”, precisa.
Además Nívea Vélez expresa que una vez cumplidas las actividades que le ha encomendado el pueblo de Loja volverá con mucho agrado a cumplir su actividad como docente en el ‘Bernardo Valdivieso’.
Otro caso es el del alcalde de Calvas, Mario Cueva Bravo, quien se incorporó al magisterio en  1985, en el Colegio Técnico Cariamanga, en donde laboró hasta 2009. “En cargos de elección popular estoy desde el año 2000,  hasta el año 2013 cumplí funciones de concejal y a partir del 15 de mayo de 2014, vengo desempeñándome como Alcalde. Son hasta ahora cerca de 17 años en la función pública”, cuenta la autoridad.
El burgomaestre dice que entre sus aspiraciones personales está volver a ejercer su trabajo como docente. “Indudablemente mi vocación de maestro la continuaré. Una vez que concluya mi período como Alcalde retornaré a la docencia, me falta un tiempo de ejercicio profesional para poder acogerme al derecho de la jubilación”, argumenta.
Sobre si continuará participando de procesos electorales, indica que los políticos siempre “tenemos aspiraciones. Si es factible que las bases del movimiento CREO en 2019 decidan que las represente nuevamente en las elecciones lo analizaremos de  acuerdo a las encuestas y si hay un apoyo significativo aceptaría, caso contrario me tocaría apoyar a los jóvenes que se están preparando para tomar las riendas de la administración pública en Calvas”, señala.
Hacer carrera política
Para Yoder Rivadeneira, quien ha ejercido la docencia universitaria, la Constitución de la República contempla el derecho a elegir y  ser elegido en igualdad de oportunidades. “En el caso de los servidores públicos de carrera solicitan comisión de servicios sin sueldo para participar de un determinado proceso electoral”.
En lo que respecta a la democratización de la Participación Ciudadana, Yoder Rivadeneira piensa que las personas deben hacer presencia en períodos definidos específicos, “si quieren hacer política nadie les prohíbe,  pero si quieren hacer una carrera paralela de la política deberían renunciar a sus puestos de nombramiento para que otras personas tengan oportunidad de poder entrar a esas plazas de trabajo con estabilidad laboral”, plantea.
Yoder Rivadeneira también considera que la Ley debe revisarse para controlar aquellas personas que hacen “vida política, existe gente que más bien parece cacique, en nuestra provincia tenemos varios ejemplos, están entre 20 y 30 años participando de procesos electorales y es evidente que sus aportes no son los adecuados para el pueblo”,  especifica.
Beneficio de Ley
Todo servidor público goza del derecho de elegir y ser elegido. Según la Constitución de la República a la servidora o servidor público que resultare electo para una dignidad de elección popular se le otorgará de manera obligatoria licencia sin remuneración por el período de tiempo para el cual fue electo.
El secretario general del Partido Comunista de Ecuador (PCE), Paúl Almeida, dice que la posibilidad de conservar un trabajo con nombramiento luego de ejercer cargos de elección popular no son beneficios de determinados personajes, “es un beneficio establecido en la Ley Orgánica de Servicio Público y parte del derecho a la estabilidad laboral”.
El dirigente político del PCE  indica que también existen permisos de ‘comisión de servicios’. “Puedes tener nombramiento en determinada institución y si existe una oportunidad laboral en otra institución pública puedes obtener dos años de permiso al que pueden acceder todos los servidores públicos”. (EVLL)
FUENTE: LA HORA

Las mujeres representan el 50.18 por ciento del padrón electoral en los próximo comicios

Previous article

Piura quiere captar turismo de carnaval

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Locales