Estos aumentos afectarán a los clientes de las eléctricas Edenor y Edesur, que proveen electricidad a los vecinos de dicha zona, la más poblada del país, y tal y como anunció el Ministro, se dividirán entre febrero y marzo para que haya “menos carga en el bolsillo” de los usuarios.
El 30 por ciento de los usuarios residenciales y pequeños comercios de dicha zona consume menos de 150 kilovatios/hora, kWh, al mes y, en su caso, la factura aumentará desde los 131 pesos (ocho dólares) que pagaban en enero hasta los 211 pesos (13 dólares) en marzo.
Mientras, para quienes gasten hasta 350 kWh, el aumento será del 77 por ciento, hasta los 420 pesos mensuales (26 dólares).
Asimismo, para los consumos más elevados el alza será del 148 por ciento.
El aumento tarifario se extenderá hasta octubre y en cuanto a la posibilidad de que entonces vuelvan a subir los precios de la luz, el Ministro apuntó que “dependerá de la situación económica del país y los costos de generación”.
La medicina privada también seguirá aumentando tras la autorización a las empresas dedicadas a esta labor de incrementar un seis por ciento sus tarifas a partir de febrero. El impacto de la llamada medicina prepago afecta a 4,5 millones de afiliados, según la prensa local.
Durante 2016, el Gobierno ha incrementado la tarifa de los servicios como el gas y la electricidad, con aumentos de hasta 500 por ciento. (I)
FUENTE: EL TIEMPO
Comments