A nivel nacional los asambleístas mostraron su desacuerdo a la disposición sobre la reducción salarial que se recoge en el Acuerdo Ministerial 152, firmado por Raúl Ledesma, titular del Ministerio de Trabajo, y que se deriva del Decreto Ejecutivo 135 del presidente Moreno para reajustar los salarios del alto jerárquico.
Dicho acuerdo incluye una tabla con 26 cargos directivos: asambleístas, secretarios de áreas, coordinadores hasta asesores de nivel 1 y 2. El techo de sus remuneraciones mensuales oscila entre 4.508 y 2.368 dólares.
Criterios
Para la legisladora, Jeannine Cruz, la crisis no puede ser enfrentada con medidas parches, “estoy dispuesta a aportar, pero se requiere de otras acciones que permitan reactivar la producción y generar empleo”, asegura.
Añade que se debe realizar una auditoría de la deuda para conocer los responsables y beneficiaros del “sobreendeudamiento”. En tal razón pide un diálogo nacional con presencia de empresarios, académicos, trabajadores, productores y gobiernos autónomos y ciudadanía.
Así asegura se contribuirá a una hoja de ruta que permite salir de los duros momentos y en especial a las zonas de frontera como en la provincia de Loja. “Las autoridades deben mirar al sur y ver que también hay familias que atender”, refiere.
Nueva rebaja
Mientras que, para el asambleísta, Rubén Bustamante, los legisladores ya han tenido “rebajas de alrededor del 17%, por lo tanto, la Asamblea Nacional ha entrado en un proceso de austeridad hace tiempo”, afirma.
A su criterio “es un poco justo que se mantengan los salarios de los legisladores por tener rebajas permanentes”, pues explica que los asambleístas de las provincias deben gastar en alimentación, transporte, “de alrededor de cuatro mil que percibimos y los gastos que tenemos, aproximadamente nos queda uno 3 mil dólares al mes”, puntualiza.
Para el presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Gilbert Granda, la medida está bien, “no es una cantidad muy significativa ya que continúan con los sueldos privilegiados y que distan mucho del salario básico”, asegura y añade que a más de los honorarios reciben por gastos de representación y viáticos.
En tal razón considera que se debe realizar un estudio minucioso de las tablas salariales que existe en la administración pública para ir determinando los salarios que deben percibir. (DVL).
FUENTE: LA HORA
Comments