Locales

Cultura sísmica, fundamental para enfrentar terremotos

0

La provincia de Loja ha tenido que sufrir los embates de cuatro terremotos a lo largo de su historia. Estos acontecimientos se suscitaron el 20 de enero de 1749, 23 de febrero de 1913, 12 de diciembre de 1953, y el 10 de diciembre de 1970. No existen registros de las víctimas mortales y daños materiales que dejaron estas catástrofes. Expertos dicen que cada día que pasa, nos acercamos a un nuevo terremoto.

 

‘Los terremotos existirán siempre’

Edwin Patricio Duque Yaguache, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), dice que después de los terremotos existe un periodo de retorno. “Un cismo se produce por la convergencia de placas, según la fricción existe un periodo de tiempo en el que se libera la energía, eso es continuo, nunca para”.

 

“Los terremotos existirán siempre, eso nunca va a parar, en determinados lugares hay patrones establecidos de movimientos telúricos. Cada vez que pasan los años estamos más cercanos a un terremoto, existe un registro histórico y eso significa que va a ocurrir una catástrofe en determinado momento”, indica Duque Yaguache.

 

Los terremotos de 1953 y 1970

El movimiento telúrico de 1953 se registró en una escala de ‘Mercalli’ de 8 puntos, se sintió con mayor intensidad en Loja, Gonzanamá y Alamor. Hubo varias estructuras colapsadas, existen muy pocos registros de las personas que fallecieron en este acontecimiento.

 

En 1970, un fuerte terremoto de 8 puntos en la escala de ‘Marcalli’ sacudió a la provincia de Loja en su totalidad, el epicentro fue en el norte peruano. También se produjeron víctimas mortales, pero los archivos de la época no registran datos exactos.

 

Loja zona sísmica

Edwin Patricio Duque Yaguache, indica que la provincia de Loja, presenta cuatro zonas sísmicas. “La más alta comprende las ciudades de Macará y Zapotillo, su intensidad es mayor por estar cerca a la Costa peruana, en ese lugar hay la convergencia de placas tectónicas”.

 

Loja carece de construcciones antisísmicas

Sobre la construcción de viviendas que permitan minimizar los impactos de una catástrofe, Nancy Medina Sarmiento, profesional de la ingeniería civil dice que todo depende del tipo y material empleado en una edificación. “Por lo general en la Sierra encontramos mejor agregados áridos como es grava y arena. En la Costa como se evidenció en el último terremoto, para construir casas la gente habría empleado áridos de mar. La planificación y dirección técnica juega un papel fundamental en la construcción”.

 

“Por cultura generalmente en Loja, sí se emplea en un mayor porcentaje esta dirección técnica, aunque muchas personas por motivos de ahorro ejecutan trabajos directamente con mano de obra calificada, como son los maestros y no técnica para hacer los cálculos estructurales, sin darse cuenta que con esta contratación ahorran más a futuro y garantizan su construcción”, precisa.

 

Según Nancy Medina, en nuestra ciudad no existen construcciones antisísmicas, todo por falta de cultura preventiva.

 

Cultura de prevención

El comandante del cuerpo de Bomberos de Loja, Luis Santos, menciona que lo primero que se debe hacer antes de un terremoto, es “organizar a la familia y a los grupos sociales. Estamos en permanente socialización del plan de protección que entrega la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), ese es el modelo de organización”.

 

Luis Santos indica que como en el Ecuador no son tan frecuentes las catástrofes, existe muy poca cultura preventiva. “Nadie está preparado para un terremoto, eso es muy difícil, las personas no somos capaces de predecir nuestra actitud ante una emergencia, si es un terremoto usted nunca sabe dónde se encontrará en ese momento, debemos educarnos de mejor manera, ahora hay varios programas y hemos desarrollado muchas campañas”.

 

Investigación de sismos

La UTPL conformó el grupo de ‘Ingeniería Sísmica y Sismología’ para desarrollar procesos de investigación que permitan conocer completamente el fenómeno del Sismo. “Este se divide en dos partes la sismología que estudia la caracterización del evento sísmico, y la ingeniería sísmica que estudia cómo se deben construir las edificaciones para resistir el evento sísmico”, puntualiza Edwin Patricio Duque.

 

El grupo de investigadores de la UTPL está conformado por profesionales nacionales e internacionales, de ingeniería civil, geología y minas, electrónica y sistemas. “Hay profesores de Argentina, Inglaterra, Finlandia, que son parte de nuestro equipo”, señala Duque.

 

Asimismo, el grupo de ‘Ingeniería Sísmica y Sismología’ ya contribuyó con sus estudios en el terremoto de 2016 registrado en Manabí y Esmeraldas, realizando una evaluación estructural de las edificaciones afectadas por el terremoto.

 

Los investigadores de la UTPL vienen trabajando desde hace dos meses en reportes sísmicos. “En la Universidad ya hay equipos de monitoreo instalados, contamos con un acelerógrafo, es la primera estación que hemos implementado, estamos adquiriendo equipos para colocar otras estaciones en la provincia y aspiramos cubrir la región”.

 

El objetivo de las investigaciones es crear cultura sísmica, dice  Edwin Patricio Duque, porque en la historia se registra que las personas no conocen de manera adecuada lo que implica la sismicidad en el Ecuador. (EVLL).

FUENTE: LA HORA

Presidente Moreno cambia a tres miembros de su equipo económico

Previous article

Con más de mil firmas, Oscar Muñoz presenta candidatura al Sindicato de Choferes

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Locales