La suscripción de este Tratado representa una muestra de la coherencia política del actual gobierno ecuatoriano que defiende firmemente la paz y promueve el diálogo como mecanismo para resolución de conflictos.
El proceso es histórico pues es la primera vez que, en NN.UU., se adopta un instrumento multilateral que declara explícitamente que la posesión, producción y uso de las armas nucleares es contraria al derecho internacional.
El tratado establece la prohibición como punto de partida y contiene disposiciones que instauran la necesidad de avanzar en la eliminación gradual de las armas nucleares existentes.
En total, 122 países de América Latina y el Caribe, África, Asia y Europa votaron a favor de este instrumento. Únicamente, países bajos votó en contra, mientras que 70 estados se abstuvieron de participar en la negociación.
En el mundo existen nueve países que poseen armas nucleares y son: Rusia, China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y República Popular de Corea (norte).
El Ecuador hace un llamado a todos los Estados a ser parte del Tratado.
Otros documentos ratificados por el Ecuador en la ONU:
Acuerdo de París
El Ecuador es apenas responsable de 0.15% del total de emisiones de gas CO2, sin embargo, sufre las consecuencias del cambio climático.
A través de la firma del decreto N° 98 de ratificación del Acuerdo de París bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático el pasado 31 de julio de 2017, el país reafirma su compromiso con los derechos de la naturaleza.
Protocolo de Nagoya
El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica proporciona un marco jurídico para la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Al ser el Ecuador uno de 17 países más mega diversos del planeta el Protocolo de Nagoya brinda un escenario favorable para la generación de conocimiento, recursos y aprovechamiento responsable y sostenible de la naturaleza.
FUENTE: EL TIEMPO
Comments