Son cerca de 5 meses que nuestro país está atravesando la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia mundial de la COVID-19, afectando a todas las personas en forma general. Una parte de la población son las personas con trastorno del espectro autista (TEA) que frente al aislamiento total o parcial se han visto afectadas.
Aunque puede parecer contradictorio a primera vista, dada la idea que las personas con TEA suelen preferir evitar el contacto social, situaciones de alto estrés como el que estamos pasando actualmente van a afectar la calidad de vida de las personas que conviven con esta condición.
“Normalmente asociamos el autismo con personas que se sienten cómodas cuando no salen y hasta cierto punto esto es verdad y las personas con TEA puede que manejen mejor el hecho de estar encerrados, incluso el no tener que tener que ir a espacios donde tengan que estar con otras personas como la escuela pero por otro lado hay dificultades que ellos presentan ya que al no practicar las habilidades sociales que puedan haber estado desarrollando se van a ver afectadas” señala Vicente Parra, psicólogo de la Clínica Hospital Municipal “Julia Esther González Delgado”.
En la parte médica también hay situaciones que suelen acompañar el autismo como es la obesidad derivada del sedentarismo ocasionando problemas de salud y poniendo a las personas con TEA en una población de riesgo que si llegaran a contagiarse de coronavirus es probable que desarrollen la enfermedad de una forma severa.
IMPORTANTE
La situación económica y el estrés que estamos viviendo “se ha exacerbado a través del desafortunado encierro que estamos, es una afectación multifactorial y el caos viene más de los cambios en el hogar ya que las personas con TEA tienden a vivir dentro de patrones de conducta y los cambios bruscos pueden afectarlos y ocasionar la parte compulsiva”, sostiene el profesional de la salud mental.
Debemos ser pacientes y flexibles. Las personas con TEA van a reaccionar de manera distinta al cambio y al estrés ya que son más sensibles sensorialmente. Es necesario ejercitar nuestra empatía y considerar que en un espacio cerrado del cual es muy difícil salir en estos momentos, las actitudes y respeto de espacios tanto físico como auditivo deben ser pensando siempre en los demás.
DATO
El psicólogo Vicente Parra, atiende en la Clínica Hospital Municipal Julia Esther González Delgado, ubicada en la avenida Manuel Agustín Aguirre y Chile o contactarse al 072 585519 donde la ciudadanía puede acceder a una consulta.
Comments