Opinión

El reparto en los poderes, ejecutivo y legislativo por Antonio C. Maldonado V.

0

Desde que el CNE declaró triunfador del Poder Ejecutivo al próximo mandatario sin objeciones de fraude por su contendor, el elegido inició la tarea de organizar el nuevo gobierno, según su criterio con los mejores elementos de su confianza que según los va enumerando son personajes de alto nivel de conocimientos obtenidos en post grados de los países desarrollados, especialmente en la organización y manejo de los sectores empresariales privados, infortunadamente alejados de la realidad en que se desenvuelven las grandes mayorías nacionales que requieren solucionar los agobiantes problemas que las aquejan como lo ofreció el mandatario entrante en la campaña electoral, todo lo citado que además lo pone intranquilo debido a la ruptura con su principal aliado el Partido Social Cristiano. 

Naturalmente que esta delicada actividad en el cambio de régimen que no contenta a todos como a los nuevos funcionarios los llena de alegría y a los salientes de nostalgia porque sienten por un lado que no disfrutaran de las remuneraciones y viáticos del erario y por otro concluyen las reverencias y canonjías a las que estaban acostumbrados por las funciones que desempeñaban; sin embargo, es importante puntualizar, que el panorama político que se presenta para el nuevo gobierno y su equipo será muy dificultoso y enmarañado debido a la crisis institucional que se ha padecido con remoción permanente de ministros de Estado y funcionarios de alto nivel por escándalos de corrupción; la pandemia incontenible, delincuencia de toda clase, vacunación desorganizada y a más de esto los embates de la naturaleza con inundaciones a granel en varias localidades del país dejando centenares de familias en la orfandad y como está sucediendo en otros países del orbe incendios forestales y ciclones. 

En la Función Legislativa, la elección de la Presidenta del organismo resulta algo similar a lo que aconteció con el Ejecutivo que llega a ocupar la dignidad con los votos justos para lo cual tuvo que negociarse con tres Asambleístas independientes a quienes seguramente se les ofreció “la troncha” para integrar las comisiones o algo parecido, aunque también puede reeditarse “el hombre del maletín” existente en el pasado; como estas articulaciones coyunturales son casi en su totalidad entre organizaciones políticas sin ideología algunas que se inscriben a nombre de algunos sectores del colectivo nacional o provincial no se sabe que destino podrá tener el país, pero si se advierte desde ya que tanto desde la Presidencia como en públicas declaraciones de parlamentarios las actividades se desarrollaran en un ambiente de odio y venganza que se mantendrá permanentemente porque eso es una herida que no se cicatriza, a lo que no debe dedicarse exclusivamente porque el combate a la corrupción es un accionar obligatorio de todo gobierno y no solo de la Asamblea que tiene prioritariamente que legislar reformando obsoletas leyes y formulando nuevas de acuerdo al momento que vivimos embarcados en la globalización y consecuente geopolítica sin podernos desligar de los acontecimientos mundiales, quedando bastante aislada la soberanía nacional de todo orden por lo que hemos luchado vigorosamente antes de la pandemia y desde nuestras raíces ancestrales. O

 

Radio Luz y Vida

La gestión de Lenín Moreno cierra con más usuarios del Bono de Desarrollo Humano, pero también con más pobreza

Previous article

Movimiento Pachakutik rechaza declaraciones de Yaku Pérez y aclara que solo han firmado un acuerdo con la Izquierda Democrática

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Opinión