Locales

Estimulación cognitiva en adultos mayores: La atención y memoria

0

Las capacidades cognitivas, como la atención, la memoria o la concentración entre otras, van desarrollándose desde que nacemos hasta la edad adulta, período en el que se mantienen hasta llegar a los 45-50 años. Es en este momento cuando comienza a producirse un declive cognitivo que se irá haciendo más evidente conforme se avanza hacia la tercera edad. Sin embargo, existen varias formas de estimulación cognitiva para prevenir los signos de la edad y desarrollar un envejecimiento activo y saludable.

Soraya Reyes, Coordinadora del Centro del Adulto Mayor “Arupos” nos comenta que: “la atención y la memoria son dos actividades cognitivas indispensables para todas las actividades que realizamos en el día a día, por lo tanto, es fundamental realizar estimulación de estas dos capacidades” resalta

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE EL ENVEJECIMIENTO?

·        Pérdida de memoria con olvidos frecuentes.

·        Dificultades de atención y concentración y pérdida de interés.

·        Dificultades en las funciones ejecutivas, como por ejemplo en la planificación y toma de decisiones.

·        Dificultades para encontrar la palabra adecuada en un momento dado y teniendo en cuenta el contexto.

·        Mayor lentitud en la ejecución de tareas y en la resolución de problemas.

TÉCNICAS PARA MEJORAR EL ÁREA COGNITIVA

En casa tenemos ejercicios muy sencillos que podemos practicar con los adultos mayores y que lo ideal es hacerlos con cotidianidad como:

–        Realizar juegos de mesa como: cartas, ajedrez, rompecabezas.

–        Realizar actividades manuales o artísticas.

–        Practicar la lectura y escritura.

–        Realizar actividades sensoriales como escuchar y recordar canciones, reconocimiento de sonidos y melodías.

–        Realizar actividades de orientación y sentido como: unir puntos, revelar una imagen oculta, puzzles.

–        Recordar refranes, números telefónicos, leyendas.

–        Preparar recetas.

–        Si le gusta la tecnología también puede ver videos, historias y realizar juegos en su computador o celular.

–        Descansar y relajarse adecuadamente.

–        Realizar actividad física que permita la oxigenación de la sangre y el cerebro.

–        Tener una alimentación saludable con distintos nutrientes.

En fin, hay un sinnúmero de actividades que se pueden realizar en el diario vivir que permiten mejorar el funcionamiento cognitivo y reforzar su propia autonomía y a su vez incentivar la conexión con su entorno.

Cabe resaltar que esta terapia basada en la estimulación cognitiva y está especialmente indicada para las personas mayores que se encuentren atravesando desde un proceso de envejecimiento normal, incluso sin que haya ningún tipo de demencia o pérdida de memoria producida por alguna enfermedad degenerativa.

Seis invitados participan de “Diálogo Educativo” en Zona 7

Previous article

Cambios de domicilio electoral pueden realizarse hasta el 14 de junio

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Locales