El Gobernante habló durante las celebraciones con motivo del 192 aniversario de la Independencia de Bolivia, que por primera vez se realizaron en la ciudad norteña de Cobija, fronteriza con Brasil.
En el discurso pronunciado en la sesión especial del Parlamento, el Mandatario reiteró que el descenso del precio del petróleo, al que está indexado el del gas natural boliviano, tuvo repercusiones en algunos indicadores, si bien señaló que “pese a ese problema económico, sigue creciendo la economía nacional”.
“Ya no estamos en tiempos de lamento, se acabó el lamento boliviano, son tiempos de mucha fortaleza”, sostuvo Morales durante el brindis en el almuerzo ofrecido por el aniversario patrio.
En su discurso, indicó que entre 2006 y 2014, antes de la “crisis del precio del petróleo”, el promedio de crecimiento de América Latina fue de 3,98 por ciento, mientras que el de Bolivia llegó a 4,95 por ciento.
Según Morales, con la crisis económica vigente, la región creció en promedio un 0,36 por ciento y el indicador de Bolivia fue de 4,8 por ciento.
Inversión publica
También resaltó que la inversión pública pasó de 629 millones de dólares en 2005 a los 6.026 millones ejecutados en 2016, mientras que para este año se han programado 8.229 millones.
Asimismo, destacó como otro síntoma de la salud de la economía el ascenso de los depósitos en el sistema financiero, que en 2016 llegaron a 21.500 millones de dólares y a junio pasado a 21.777 millones.
Al contrario, lamentó la caída de las reservas internacionales del pico máximo de 15.000 millones de dólares alcanzado en 2015 a 10.000 millones en 2016, si bien indicó que en el primer semestre de este año se empezó una recuperación, al registrar 10.333 millones.
El bajón del precio de los hidrocarburos incidió en los ingresos que percibe el país por la renta petrolera, que cayó de los 5.000 millones de dólares alcanzados en 2014 a 1.700 millones en 2016.
No obstante, comparó que antes de la nacionalización petrolera decretada en 2006, la renta para el Estado era de solo 300 millones de dólares y para este año se esperan 1.855 millones.
El Mandatario resaltó que la inversión anual en el sector de hidrocarburos ha tenido un promedio de 2.000 millones de dólares en los últimos 11 años y para 2017 se prevén 1.876 millones.
En un país con poco más de 10 millones de habitantes, al menos 1,6 millones de bolivianos salieron de la pobreza extrema en la última década y la diferencia de ingresos entre ricos y pobres a nivel nacional se ha reducido de 128 a 46 veces, explicó.
En el discurso, Morales además reiteró su preocupación por la tasa de desempleo, que llegó a 4,5 por ciento, aunque señaló que es la menor en comparación con el resto de la región.
La presentación de Morales fue precedida por un discurso del vicepresidente Álvaro García Linera sobre el cambio climático y el calentamiento global.
García Linera criticó el “medioambientalismo colonial elitista” proveniente de las naciones del norte y pronunció que esa visión da un trato desigual a la problemática del medioambiente en el mundo y es “ciego” a la necesidad de desarrollo de las naciones pobres.
“No hay nada más intensamente político que la naturaleza y el debate sobre el medioambiente”, sostuvo y reivindicó la necesidad de un “ecologismo socialista” que, además de proteger la naturaleza, incorpore “también las necesidades” del ser humano. (I)
FUENTE: EL TIEMPO
Comments