Chuquiribamba celebra un año más de parroquialización y las fiestas religiosas en honor a San Vicente Ferrer, las cuales son un referente debido a la gran cantidad de personas que llegan a esa población atraídas por la fe y eventos tradicionales como las escaramuzas, por lo que se están tomando acciones para garantizar su seguridad en el viaje.
Fabián Villamagua, gerente de Vialsur, empresa de vialidad del Gobierno Provincial de Loja, indica que si bien esta vía a las parroquias noroccidentales recibe un mantenimiento periódico debido al alto tráfico que tiene, sin embargo específicamente en esta temporada de fiestas se ha enviado una motoniveladora y un rodillo desde la semana pasada para realizar un resanteo.
“Garantizamos la total transitabilidad de vehículos y la seguridad de las personas, la vía quedará expedita para quienes desean acudir a las fiestas de Chuquiribamba”, manifiesta el funcionario.
Los trabajos se extenderán hasta este jueves en Chuquiribamba, aunque eso no significa que se dejará de atender la carretera, pues se lo hará conforme a sus necesidades como se ha notado desde enero del presente año cuando se trabajó debido a la emergencia provocada por el invierno. Fabián Villamagua anunció que desde mayo Vialsur entrará en un plan de mantenimiento vial para las 78 parroquias de la provincia.
No olvidan promesas
La mayor atención que existe sobre Chuquiribamba y las parroquias noroccidentales en esta temporada, es aprovechada por sus pobladores para recordar a las autoridades la necesidad de que se llegue a concretar el asfaltado de la carretera, lo cual no se ha logrado a pesar de años de lucha, compromisos de campañas políticas, visitas de autoridades e incluso la asignación de un presupuesto como lo recuerda el exconcejal Geovanny Aguinsaca.
“Quiero manifestar que como sector noroccidental nos sentimos defraudados con el gobierno que está por terminar su periodo, toda vez que hubo un ofrecimiento público para ejecutar el asfaltado de la vía Villonaco-Taquil-Chantaco-Chuquiribamba-Gualel-El Cisne-Puente de Ambocas de 108 kilómetros”, señala Aguinsaca.
Asegura que no olvida que incluso se comprometieron 66 millones de dólares aproximadamente como parte de un préstamo a China que permitió trabajar en la vía Catamayo-Gonzanamá-Sozoranga-Macará. Dice que de esos recursos nadie sabe nada, cuestionando que ha sido la falta de unidad entre los diferentes niveles de gobierno los que no han permitido ejecutar este proyecto al margen de las competencias en vialidad rural.
Dejar a un lado las diferencias políticas para trabajar en función de un colectivo es la alternativa que propone el exconcejal, la cual se comparte entre otras habitantes del sector como Fulvio Bautista quien pone como ejemplo lo ocurrido en la continuidad de esta vía en la provincia de El Oro que ya fue asfaltada.
Fulvio Bautista lamenta que estas disputas hayan frenado el desarrollo de estas poblaciones que tienen un gran potencial que en la actualidad se están quedando sin gente debido a los problemas de comunicación. (CAB)
FUENTE: LA HORA
Comments