El plan de vacunación en contra del coronavirus denominado 9/100 del Gobierno de Guillermo Lasso está en marcha. Fue presentado de manera oficial, este lunes 31 de mayo, en un evento realizado en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), en el centro norte de Quito.
El objetivo es vacunar a 9 millones de personas en 100 días.
Plan sujeto a disponibilidad de dosis
Hay cuatro fases: salvamos vidas, nos cuidamos, menor contagio y nos reactivamos.
En la fase 1, salvamos vidas, se busca reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID-19. El plazo es entre el 31 de mayo al 15 de junio. Está dirigida a mayores de 65 años. Personas de 50 a 64 años con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas; personal de salud; personas que trabajan o viven en condiciones de contagio.
En la fase 2, nos cuidamos, se busca mitigar el impacto social. El plazo va del 15 de junio al 15 de julio. Está dirigida a personas de 50 a 64 años: personas de 16 a 49 años con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas y personas que trabajan en sectores estratégicos.
En la fase 3, menor contagio, se persigue reducir la transmisión en la comunidad. El plazo va entre el 15 de julio al 30 de agosto. Está dirigida a personas de entre 16 a 49 años y población en situación de movilidad.
En la fase 4, nos reactivamos, se busca mitigar el impacto social y económico. El plazo va del 1 al 5 de septiembre. Está dirigida a rezagados de las fases anteriores.
Previamente, entre el lunes 31 de mayo y el domingo 6 de junio, el plan es así:
El 31 de mayo, segundas dosis para quienes se vacunaron el 1 de mayo y primeras dosis para mayores de 80 años.
El 1 de junio, segundas dosis a quienes se vacunaron el 2 de mayo y primera dosis a personas entre 79 y 78 años.
El 2 de junio, segundas dosis a personas vacunadas el 3 de mayo y primeras dosis para 77 y 76 años.
El 3 de junio, segundas dosis a personas que se vacunaron el 4 de mayo y primeras dosis a 75 y 74 años.
El 4 de junio, segundas dosis a vacunados el 5 de mayo y primeras dosis a 73 y 72 años.
El 5 de junio, segundas dosis a personas que se vacunaron el 6 de mayo y rezagados y primeras dosis a rezagados mayores de 72 años.
El domingo 6 de junio, segundas dosis a personas que se vacunaron el 7 de mayo y rezagados y primeras dosis a rezagos mayores de 72 años.
Esa planificación es variable por la disponibilidad de las vacunas.
La provisión de vacunas es clave para el plan de vacunación en contra del coronavirus en Ecuador
Quito
De acuerdo al Municipio de Quito, en la capital, hay 54 puntos de vacunación y de ellos 4 son de responsabilidad del Cabildo y serán puntos fijos. Están ubicados en la Unidad Calderón; Unidad Educativa Bicentenario; Unidad Educativa Gonzalo Lombeyda; Unidad Sebastián de Benalcázar.
Al momento, hay 70 brigadas que comprende personal médico y enfermería, entre 200 a 250 personas y se sumarán 30 brigadas más en las siguientes semanas.
El Municipio capitalino, estima que se podrían atender de 500 a 800 personas diarias según la disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Habrá además brigadas móviles que irán a los domicilios para atender a personas con discapacidad o vulnerables.
Apoyo CNE
El consejero electoral, José Cabrera, indicó que en base a un convenio con el Ministerio de Salud, el CNE entregó el registro electoral de las elecciones 2021, la base de datos de los 4.276 recintos electorales y en el tema de tecnología, el préstamo de equipos así como la información a través de la página web y del aplicativo CNEApp.
Cabrera sostuvo que adecuaron su software para incluir la fecha de vacunación que debe ser proporcionada por el MSP. Para ello, acotó, se segmenta a la población y la llegada de las vacunas.
Varias opciones tiene el ciudadano para ver su sitio de vacunación
El funcionario sostuvo que en la web el link para buscar dónde será la inmuzación es lugarvacunacion.cne.gob.ec. y en la app.
Cabrera sostuvo que hasta la noche del domingo, se han sobrepasado los 5 millones de consultas.
Acotó que hay otro link para aquellas personas que no hayan estado empadronadas o que se encuentren en otras provincias y que no consten en el registro y es registrovacunacion.gob.ec., en donde pueden ingresar sus datos.
Agregó, en una entrevista radial, que esa cartera de Estado analiza qué recintos utiliza y cuáles no usa o la apertura de otros, así como la distribución de los ciudadanos en cada uno.
Comments