La pobreza y la violencia son los principales factores por los que alrededor de 2.000 hondureños emprendieron el pasado fin de semana una marcha con destino a EE.UU., donde quieren encontrar el «sueño americano».
Familias completas, mujeres cargando bebés en brazos, niños y jóvenes iniciaron una caminata en el oeste de la nación, desde San Pedro Sula, luego de que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, pidiera el pasado jueves a los mandatarios de Honduras, Guatemala y El Salvador frenar la migración en masa, la corrupción y la violencia.
Sin embargo, nadie le prestó atención y lo que comenzó como un grupo de 160 migrantes que habían acordado por WhatsApp partir juntos para mayor seguridad, aumentó espontáneamente a partir del pasado viernes. Otros que ya tenían contemplado dejar su país vieron la oportunidad de migrar con una red de apoyo. Cargaron sus mochilas con artículos básicos y se sumaron a toda prisa a la caravana.
“En Honduras la gente sale diario, pero así de manera pública y en grupo, hasta ahora”, declaró Dunia Montoya, voluntaria que ayuda a los migrantes, pero que no tiene intención de salir de Honduras.
Varias personas alquilaron camionetas tipo van y camiones para ayudar al grupo, cuyos miembros iniciales habían emprendido la travesía a pie. A lo largo del trayecto, la gente les ofrecía comida y agua embotellada.
Montoya, que piensa quedarse en Honduras, indicó que muchos de los migrantes de la caravana ya han intentado en varias ocasiones llegar a EE.UU.
¿Pero cuáles son los motivos para que esto ocurra?
Las malas perspectivas económicas son el principal motivo por el que los hondureños buscan abandonar su país, de 9,4 millones de habitantes, según una encuesta reciente del Centro de Estudios de Inmigración. La violencia fue el segundo motivo más mencionado.
Pese a que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, un organismo de Naciones Unidas, proyecta este año para Honduras un crecimiento económico de 3,9%. Según la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Honduras, el desempleo alcanza 6,7%, aunque casi la mitad de los hondureños en edad laboral están desocupados, y por lo tanto tienen ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades.
María Dolores Moreno, de 31 años, detalló que llenó una bolsa con pertenencias y tomó a su hijo de 10 años para sumarse el viernes a la caravana. No trae dinero consigo porque no ha tenido empleo en más de un año, apuntó. Antes vendía productos de Avon. Ella espera encontrar un trabajo en EE.UU. «Queremos adoptar el sueño americano», añadió.
En Honduras, el 64% de los hogares viven en la pobreza. Además el país centroamericano es asolado en barrios y colonias por las pandillas que imponen violentamente un llamado «impuesto de guerra» o extorsión a pobladores, comercios y negocios, autobuses y taxis. Entre 2014 y 2017 hubo una inversión de 174 millones de dólares al programa Bono Vida Mejor, del Gobierno, sin embargo, en ese tiempo la pobreza aumentó 1,5%, según un estudio del Centro de Estudios para la Democracia, la organización intibucana de mujeres Las Hormigas y el Centro de Estudios para la Mujer, recogido por El nuevo Diario de Nicaragua.
«Me voy porque aquí la vida está tremenda, no se encuentra trabajo y hay tanta violencia que a uno lo pueden matar caminando en una calle,» dijo Javier Solís, de 25 años que hace un año no tiene empleo y residía en las cercanía de San Pedro Sula, que cerró el 2017 con una tasa de 43.6 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo.
El pasado mes de septiembre el presidente de Honduras, Juan Hernández expresó en la ONU que los principales violadores en derechos humanos en su país son las pandillas maras y los narcotraficantes.
Bartolo Fuentes, uno de los organizadores de la marcha, dijo en una entrevista telefónica que «no se le está ofreciendo o asegurando nada a las personas, básicamente se adhieren por su pobreza y la violencia de que son víctimas». Fuentes es un exdiputado del izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre).
La llamada «Caminata del Migrante» en la que las personas avanzan por un tiempo caminando y por otro en vehículos a ‘halón’ (aventón) o transporte tenía previsto hoy avanzar hacia el puesto fronterizo con Guatemala de Agua Caliente.
Problemas en migración
La embajada de EE.UU. en Honduras dijo que estaba seriamente preocupada por el grupo, que emprendió el viaje con «falsas promesas» de poder ingresar a su país. Haciendo eco a las declaraciones de Washington, la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras dijo que lamentaba la movilización de ciudadanos bajo la falsa promesa de obtener un visado en la frontera mexicana para seguir su ruta hacia Estados Unidos.
La cancillería de México a su vez emitió una declaración recordando a los ciudadanos extranjeros que no otorga visas en sus fronteras ni expide permisos de tránsito por su territorio para ingresar a un país vecino. Lo mismo anuncio Guatemala, primer país que tienen que cruzar, que no dejará pasar a quienes no cumplen los requisitos legales para pasar por su territorio.
Honduras, Guatemala y El Salvador impulsan con el apoyo de Estados Unidos un Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de América Central,dirigido a impulsar el desarrollo y seguridad para desalentar la inmigración, aún sin resultados.
Miles de personas migran hacia Estados Unidos desde estas tres naciones golpeadas por la violencia de pandillas y cárteles del narcotráfico y la pobreza acentuada por el insuficiente crecimiento económico y la corrupción. (I)
Comments