La huelga, impulsada por la Federación de Educadores Bonaerenses, FEB, dejó sin clase a varios millones de alumnos de educación primaria, secundaria -que iniciaba hoy el año escolar- y de los jardines de infantes.
De los seis días lectivos transcurridos hasta ahora, Buenos Aires solo tuvo una jornada de clases, el pasado viernes, y los docentes aseguran que continuarán con las medidas de fuerza hasta obtener una respuesta.
Incremento
Este paro se convocó el pasado viernes después de que los profesores, que reclaman incrementos salariales del 35 por ciento para compensar el efecto de la elevada inflación, rechazaran la última oferta de mejora salarial del 19 por ciento propuesta por el Gobierno bonaerense, liderado por la oficialista María Eugenia Vidal.
“En la práctica, se trata de las ofertas rechazadas anteriormente, pero presentadas de manera distinta”, aseguró la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, en un comunicado difundido por el gremio.
Para el sindicato, el aumento propuesto “no representa un impacto real en los salarios docentes” .
“Existe un reconocimiento de las autoridades de que hubo una importante pérdida salarial en el 2016, que es un punto sobre el cual venimos insistiendo los gremios. Pero el ofrecimiento para ese período consiste en una suma fija de 500 pesos (32 dólares), a cobrar por única vez, que no pasa a integrar el salario. Para decirlo claramente, se trata de un bono tardío”, dijo Petrocini.
Además de los conflictos provinciales, el problema salarial se discute a nivel nacional ya que el Gobierno federal es el encargado de decidir los aumentos sobre el piso de salario mínimo.
El curso 2017 había comenzado el pasado día 6 con una huelga nacional de 48 horas que se notó en la mayoría del territorio argentino -incluidas las provincias que cerraron acuerdos- y que afectó tanto a los alumnos de primaria y jardines de infantes como a los de educación secundaria en aquellas provincias que tenían inicio simultáneos. (I)
FUENTE: EL TIEMPO
Comments