La progresión del coronavirus va muy rápido, suma más de 700 muertos y puede superar considerablemente al SARS, dice en una entrevista a este Diario Gina Watson, representante de la OPS/OMS en Ecuador, quien destaca como importante el cumplimiento del protocolo definido por el organismo para que se garanticen las medidas de prevención y protección general de la población.
Con más de 700 muertos y 30 000 contagiados, ¿qué parámetros debe alcanzar el coronavirus para que se declare pandemia?
No se ha declarado una pandemia en este momento por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el propósito es que la pandemia cuando se declara debido al alcance mundial que tienen los efectos del punto de vista sanitario no son los únicos a considerar.
Se tiene que considerar también la interrupción que hay alrededor de las actividades económicas, comerciales, sociales y hasta políticas dentro de los países Estados miembros de la OMS. En estos momentos, la OMS considera que aunque la situación de esta nueva enfermedad va progresando rápidamente, aún estamos en las condiciones de poderlo contener.
¿Países como Ecuador y otros de la región están en condiciones de afrontar situaciones como esta?
Sí, Ecuador es uno de los países cuya capacidad instalada en relación con la vigilancia de los eventos de salud pública de diagnóstico está acreditada por la OMS, es decir, el INSPI en Guayaquil es el cuerpo que tiene la delegación de la autoridad para la comunicación sobre eventos de esta naturaleza y que cuenta con el respaldo y la acreditación de la OMS. Con el Ministerio de Salud hemos estado también identificando cuáles son los servicios que potencialmente tienen las condiciones de poder garantizar la condición para aislamiento y atención en la eventualidad de que haya un caso positivo, porque estas no son circunstancias en que el paciente puede ser hospitalizado en cualquier lugar, debe reunir la infraestructura necesaria y el personal debidamente calificado y capacitado, y por supuesto, las medidas de protección para el personal que está atendiendo los pacientes, porque si ya está comprobado que hay transmisión de persona a persona, hay también una transmisión que llamamos nosocomiales, es decir, la transmisión se da en el hospital entre el paciente y el personal de salud.
¿Cómo se está trabajando?
En el país se está trabajando en poder profundizar las indicaciones, las orientaciones y las medidas en todos los niveles de servicio, porque este no es un tema solo de hospitales, es un tema de la atención primaria. Nosotros estamos en periodo de influenza, en periodo gripal, pero para poder calificar a una persona de alto riesgo en estos momentos debe reunir las condiciones, lo que llamamos definición de caso, que lo pone en una situación sospechosa de coronavirus, lo que implica que la persona que tenga un episodio respiratorio, fiebre, tos, estornudos, dolores musculares, dolor de cabeza de manera sostenida, debe acudir a un centro de salud, donde se le correrán los paneles de diagnóstico de otras afecciones respiratorias, incluyendo influenza. Y si estas salen negativas, obviamente la siguiente sospecha es que sea un cuadro respiratorio de naturaleza desconocida, una de las características del coronavirus en este momento; el 1 % o casi 2 % de los casos que se dan fuera de China han sido casos leves a moderados. Los casos de mayor severidad han sido en el territorio de China, lo que no quiere decir que no se puedan dar fuera de ahí. En ese contexto, el diagnóstico es de orden sintomatológico, porque no tenemos ni un tratamiento específico ni una vacuna, el criterio clínico del manejo de los casos frente a la sospecha diagnóstica es la que determina los pasos siguientes… Si hay una sospecha se deben de ir implementando las medidas de aislamiento, de observación y de vigilancia epidemiológica antes de llegar a una conclusión de un diagnóstico.
Hay personas que se han recuperado del virus.
Sí, tenemos una cifra, todavía no precisa, esto está cambiando tan rápidamente de tal forma que ha sido incluso imposible de poder precisar cuál es la tasa de letalidad. ¿Cuál es la tasa de muertos comparado con el comportamiento de la enfermedad?, porque no se ha podido definir cuál es el indicador, el denominador de ese indicador, que es la población afectada, porque aún no la conocemos… Sí hay reportes de personas que se han recuperado la mayoría de los casos leves y moderados se han dado fuera de China. El problema son aquellos con una enfermedad severa, que afecta principalmente a los mayores de 60 años varones y que una buena parte tiene condiciones subyacentes, es decir, tienen enfermedades crónicas no transmisibles diabéticos, hipertensos, cardiacos, personas con cáncer… Mucho depende incluso de las condiciones del metabolismo y la propia capacidad de respuesta de la persona, estamos hablando de una afección respiratoria. Una neumonía atípica que para mí puede ser leve, para usted puede ser severa.
¿Cuál es el protocolo para que ciudadanos de varios países puedan ser evacuados de China?
Cada país ha manejado esto de acuerdo con sus propias decisiones y el ejercicio de su soberanía claro está, incluso según los recursos que tienen. Hay países que han evacuado de manera masiva a sus nacionales… La OMS no recomienda ninguna restricción de viaje ni al principio ni hasta este momento. Lo que hemos dicho es que el país tiene que valorar las condiciones, los niveles de riesgo. Es el país en este caso quien tiene que tomar la decisión. Lo que hace la organización es hacer las recomendaciones alrededor de la determinación de los niveles de riesgo. Hay tres criterios que ha establecido el CDC de Atlanta, uno es de alto riesgo, es decir, si la persona está en el territorio propio del brote, en este caso Wuhan, esas personas se consideran de alto riesgo, aunque no tengan sintomatología respiratoria, por medidas de prevención y medidas de vigilancia epidemiológica, tienen que estar sujetas a aislamiento por lo que consideramos ahorita el periodo de incubación, catorce días. Si es de bajo riesgo, han estado en China las personas y regresan al territorio nacional a su residencia, deben de ser controladas, vigiladas también, pero no necesariamente en aislamiento, a menos que tuvieran una sintomatología respiratoria que las coloca en el nivel más arriba…
¿Cómo prepararse para estas situaciones?
Algo muy importante y fundamental aquí es la educación y la comunicación con la población, poder desarrollar un programa, una planificación de comunicación en crisis y aclarar los mitos a la población al respecto. Por ahí anda circulando que comiendo ajo no le va a dar coronavirus, eso no es cierto… Si yo estoy expuesta al virus, porque es un virus, tengo un riesgo de contaminarme.
Las recomendaciones más importantes en este caso.
El pronóstico, el análisis del comportamiento que tenemos del coronavirus en estos momentos es que tiene un potencial de superar, lo que fueron la situación, el comportamiento y las cifras de SARS, lo que nos pone en otro nivel. La diferencia es que el SARS se manejó desde el punto de vista clínico, quizás con un poco más de generalidad que el caso de coronavirus, el SARS y el MERS, que son dos variedades de la misma cepa coronavirus, esta es la séptima cepa de coronavirus, las otras están presentes en huéspedes animales, pero no todas se transmiten a los humanos… Mientras, este es de persona a persona la transmisión y por eso recomendamos que si alguien cercano suyo o donde usted está comienza a estornudar, toser, por lo menos distanciarse cien metros de esa persona, porque es el espacio calculado donde puede estar expuesto a infectarse, porque la transmisión del coronavirus es por gotas, cuando toso, cuando estornudo y aun cuando hablo, y es la primera recomendación. Lo que recomendamos son las medidas de protección… si está tosiendo, estornudando, ahí sí póngase una máscara de las quirúrgicas. Si estornuda, utilice el ángulo del codo para bloquear la transmisión de las gotas al estornudar o al toser. Si utiliza un pañuelo klínex o algo, bótelo en un tacho apropiado. No lo reutilice. Lo principal, el lavado constante de manos, que parece elemental, pero la gente no tiene la costumbre lavarse las manos. (I)
FUENTE: EL UNIVERSO
Comments