El vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Verdesoto, cree que la modalidad de votación híbrida, telemática (por internet) y presencial, es una opción para ir a las urnas en febrero del 2021 para elegir binomio presidencial y legisladores si la pandemia del coronavirus (COVID-19) persiste.
¿Hay presupuesto para efectuar la votación electrónica, tomando en cuenta la crisis económica del país?
El voto híbrido no implica gastos en equipos. No es en máquinas, sino a través de su teléfono, computador, tablet. Esto es más barato que la votación presencial, porque son plataformas armadas en el mundo, y se las puede comprar, arrendar, alquilar. Esta votación es más barata y se hablaría de que en Ecuador podría costar $25 millones, y con adicionales los $50 millones. Pero el cálculo, juntándose a la votación presencial, podría bordear los $80 millones.
¿Habrá legitimidad en los resultados, sobre todo en este país en el que siempre se advierte de fraude?
La garantía es que quien vaya a votar de forma telemática es porque lo decide así y lo acepta. Después ya no tengo derecho a decir «es que van a hacer fraude en el presencial y voté en el telemático». O «creo que el telemático es un fraude», cuando yo mismo me inscribí.
¿Cuál es la empresa que daría todo este sistema?
No tengo ninguna relación con ninguna empresa, ni estoy casado con ninguna forma de voto. Deberá hacerse un concurso internacional y realizar auditorías en las que participen universidades, partidos políticos, sociedad civil. Hay un sentir que hay que romper. Por ejemplo, la clase media por el temor de contagiarse preferirá pagar la multa, y los ciudadanos de bajos recursos irán a a las urnas -que deberán estar en espacios abiertos, no en colegios o escuelas-; entonces habría una votación clasista y una afectación al sistema democrático. Eso hay que evitar.
Pero ese será el reclamo, que el nuevo presidente y legisladores serán elegidos por la ‘clase baja’.
Eso hay que desnudarlo. Estamos poniendo la opción de que los sectores populares voten también telemáticamente. Ese es el mérito del sistema mixto, que recoge la posibilidad de que los dos voten. Va a haber temores, pero los partidos políticos grandes van a terminar aceptando una opción mixta, porque la presencial va a generar riesgos.
¿Cómo se garantizará el acceso a internet y aparatos electrónicos a los sectores populares, en la ruralidad?
Se podría implementar la red del voto asistido para que en los infocentros exista los funcionarios del CNE puedan movilizarse y ayudar a que la gente pueda votar. En el país existen más de 1 000 infocentros, ahí se puede votar.
¿Cuándo se reunirán con el Comité de Operaciones de Emergencia, el Consejo de Seguridad Pública, y en conjunto tomar decisiones?
El CNE no puede decidir mientras no haya un pronunciamiento de ellos. Deben involucrarse los partidos políticos y las funciones del Estado. Esta es la decisión más difícil que debe tomar el CNE, porque de ello dependerá si se quiebra o no la democracia. ¿Qué nos pasa si mañana hacemos las elecciones y solo vota el 10 %? ¿Serán legítimas las decisiones?
Y si con los votos de mayoría se decide hacer un voto presencial segmentado. ¿Qué va a hacer?
Ahí me quedo y haré una labor fiscalizadora más radical, porque ahí estarán cometiendo un asesinato contra la población ecuatoriana, ahí me tendrán como fiscalizador 200 horas al día.
¿Cuáles son las barreras a su propuesta?
La mayoría del CNE, porque no puede haber una propuesta más conciliadora entre la del vicepresidente, Enrique Pita que se haga telemática, y la mía. (I)
FUENTE: EL UNIVERSO
Comments