El viceministro del Trabajo, David Álvarez, aclaró que no se podría topar las remuneraciones de los servidores públicos de carrera o a nombramiento y establecer una reducción del 10 % de los sueldos, luego de los nueve meses de aportación solidaria, como se plantea en el proyecto urgente de apoyo humanitario.
El Ejecutivo, a más de plantear una contribución mensual del 10 %, por nueve meses a los servidores públicos, incluyó una disposición general cuarta y propuso la reducción de forma permanente del 10 % de la remuneración mensual “de todos los funcionarios públicos de la Función Ejecutiva y empresas públicas que tengan una remuneración igual o mayor a los $1000”.
Álvarez dijo a los asambleístas: “Constitucionalmente yo no podría topar las remuneraciones a los servidores públicos que mantienen un nombramiento definitivo”, pues a su criterio esa reducción se podrá aplicar a los funcionarios de libre remoción y para ello no se necesita una ley, se puede disponer a través de un decreto ejecutivo, contestó al presidente de la Comisión, Esteban Albornoz.
La Comisión espera concluir este miércoles con las comparecencias y empezar a construir el informe para primer debate y aprobarlo hasta el lunes.
En la sesión virtual también se conectó el ministro del Trabajo, Luis Poveda, para revelar que desde que se declaró la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, el ministerio a su cargo recibió 4526 denuncias por despidos intempestivos y que al momento se han realizado al menos 702 inspecciones a nivel nacional y 200 inspecciones sobre seguridad ocupacional.
Advirtió que se tendría que hacer una reforma al Código de la Niñez para ajustar las pensiones alimenticias con base en la reducción de los salarios por la emergencia sanitaria.
El presidente de turno del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Mesías Tatamuez, planteó una nueva tabla de contribución solidaria y progresiva, que toma como base de aportación $720 el 1 % del sueldo, y no $500 como planteó el Ejecutivo.(I)
Proyecciones
Impacto y desempleo
El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, indicó la tarde del lunes ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional que el impacto económico está en el sector del comercio, manufactura, servicios, agricultura, ganadería y pesca. En cuanto a la tasa de desempleo manifestó que por el impacto de emergencia por el COVID-19, 508 000 personas podrían entrar al desempleo y el incremento de la tasa sería del 9 % al 10 %, cuando en diciembre de 2019 dicho porcentaje era del 3,8 % a escala nacional. Ontaneda recalcó que el Ecuador necesita cerca de $9000 millones para atender la crisis.
Aumento de pobreza
Iván Granda, ministro de Inclusión Económica y Social, aseguró el lunes en una comparecencia ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional que de no tomarse las decisiones económicas y políticas sociales adecuadas por la emergencia sanitaria, el 3 % de la población podría bajar a la extrema pobreza y el 6 % a la pobreza. La Comisión analiza el proyecto de Ley urgente de apoyo humanitario enviado por el régimen para hacer frente a la crisis agravada en el país por la propagación del coronavirus.
FUENTE: EL UNIVERSO
Comments