Politica

Para bioseguridades en medio de pandemia, Consejo Electoral estima invertir $2 millones

0

En el presupuesto planificado para la organización de las elecciones generales del 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) evalúa destinar $2 millones para equipamiento en bioseguridad, en un ambiente marcado por la pandemia del COVID-19.

Hoy, a las 16:00, está convocado el pleno para conocer la propuesta de presupuesto elaborada desde el despacho de la presidenta, Diana Atamaint, el que asciende a $114 ​317 185. Para la primera vuelta se requerirían $91 884 634; y, $22 432 551, en el caso de haber una segunda vuelta.

Lo que respecta a la seguridad que da la fuerza pública para los recintos electorales, se estima que el convenio con la Policía Nacional ascenderá a $5 592 072; para las Fuerzas Armadas, $7 996 800. En contratos en áreas de comunicación, se prevén $4 573 915; en gastos de personal $39 444 948; en innovación tecnológica $10 126 431, entre otros rubros.

Pero para la compra de ‘materiales y equipos de bioseguridad’, apenas $2 164 127. No se conoce qué se adquirirá para enfrentar contagios el día del sufragio, frente a los requerimientos para el personal de planta del Consejo y otros actores que participan en el proceso electoral, como los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV).

Aunque realizarían campañas de comunicación sobre las ‘formas de votación y dignidades por elegir’ por $1,3 millones, otra sobre las medidas de bioseguridad para «precautelar la salud y seguridad de los electores» que se difundirá también en las redes sociales por $646 000; otros $500 000 para campañas sobre el voto en el exterior, otra para la motivación de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto por $300 000. A la par, prevén adquirir equipos para diseño gráfico, edición y equipo de almacenamiento visual por $26 000; también cámaras y equipos de video por más de $30 000.

Uno de los rubros que no estaría previsto es el pago de $20 como compensación para los miembros de las JRV debido a las condiciones económicas del país.

Como parte de las medidas sanitarias por el COVID-19, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, dijo en una entrevista en Ecuavisa, que están trabajando en protocolos sanitarios en conjunto con el CNE y el COE nacional, en los que se analiza, por ejemplo, si deberán usar el mismo esfero en las mesas electorales; o también, que se multipliquen las mesas de votación por «más tiempo». «E incluso evitar la obligatoriedad (del voto), es decir, que personas que han permanecido muchos meses evitando situaciones de riesgo pueda inclusive optar por no asistir ese día. Estamos trabajando esas opciones».

Horas después, en un tuit aclaró que la obligatoriedad del sufragio está en la Constitución, y «lo que se analiza es eliminar, a propósito de la pandemia, la multa y la papeleta de votación como requisito en trámites. Así, quien prefiera evitar un riesgo de aglomeración estaría en libertad de no asistir».

Sin embargo, el vicepresidente, Enrique Pita, aclaró que el CNE es la autoridad electoral durante un proceso, y que la Constitución en su artículo 62 establece que el voto es obligatorio, al igual que en el Código de la Democracia.

Recordó que la norma determina también el cobro de una multa por no votar, y que el horario de votación es de 07:00 a 17:00; y en el exterior hasta las 19:00. «Aplicar estos cambios implicaría reformar el Código, y eso está prohibido, porque una reforma electoral debe hacerse un año antes de las elecciones». (I)

FUENTE: EL UNIVERSO

Ingeniería Automotriz traza su camino académico en el sur del país

Previous article

Colombia analizará la posibilidad de abrir los pasos fronterizos el 1 de octubre

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Politica