En la provincia de Loja, a diferencia de otras como Guayas, Pichincha, no existen centros psiquiátricos especializados para brindar atención a las personas que sufren trastornos mentales, quedando prácticamente abandonadas a su suerte.
Las enfermedades o trastornos mentales vienen afectando a un importante número de ciudadanos en el mundo y nuestro país no se salva de aquello, particularmente Loja. El Ministerio de Salud tiene la facultad de atender a las personas que padecen estos males, pero la provincia no cuenta con entidades para asumir el tratamiento de estos cuadros críticos.
La opinión profesional
Para Fabián Vivanco, profesional de la psicología, existen varios tipos de trastornos mentales, como ansiedad, pánico, efusivo compulsivo, estrés postraumático, fobias, bipolaridad, depresión, estado de ánimo, personalidad y los más fuertes los psicóticos en donde se localiza la esquizofrenia.
El experto considera que si las personas con trastornos mentales reciben atención especializada no necesariamente tienen que estar internadas en un centro, “sin embargo, cuando los trastornos no están controlados y son fuertes, existe un problema. Se puede convertir en severo, ahí necesariamente hay que internar a la persona para evitar que se autodestruya o haga daño a otras personas”, señala.
El psicólogo considera que en nuestra ciudad son muy pocos los casos de personas con trastornos mentales que requieren ser internados. “Pero los casos que han existido en veces son remitidos a hogares de ancianos, los ubican ahí porque no tienen dónde más llevarlos”, argumenta.
Asimismo, cree ser necesario que exista un centro donde se pueda atender a personas con trastornos severos, porque existen casos irreversibles, en donde la única opción es cuidar a las personas para mantenerlas con un nivel de vida digna.
Privados de libertad
En el Centro de Privación de Libertad de Personas en Conflicto con la Ley en Loja existen varias personas con enfermedades o trastornos mentales. Así lo hace conocer el jurisconsulto lojano Edwin Jaramillo, quien además señala que las condiciones del centro carcelario necesariamente agravarán la situación de enfermedad mental.
Recuerda el caso de un individuo que asesinó a su madre y que cumplió su condena y en la actualidad se encuentra libre y deambulando por las calles de la ciudad. “Es inaudito que esa persona no reciba ayuda profesional en un centro psiquiátrico”, precisa.
Por otra parte, señala que en la Fiscalía debe existir un perito especializado en psiquiatría que determine si un procesado puede ser juzgado o no porque, en su criterio, existen infractores que ya no están en capacidad de recibir sanción y más bien deben ser destinados a un centro de atención especializada.
La Constitución
La Constitución, en sus artículos 11, 47, 48 y 49, garantiza la protección y desarrollo integral de las personas con discapacidad y sus familias; posiciona a la planificación y a las políticas públicas como medios para lograr los objetivos del Buen Vivir. Además, establece como objetivos el propiciar la equidad social y territorial, promover la igualdad en la diversidad, garantizar derechos y concertar principios rectores de la planificación del desarrollo.
En este contexto, aparece el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que tiene la tarea de orientar y capacitar a las personas y las familias que tienen bajo su cuidado a las personas con discapacidad, en el buen trato y atención que deben prestarles.
Esta Cartera de Estado cuenta con varios programas para atender a personas con trastornos mentales, pero ninguno de ellos se especializa en psiquiatría. Centros Diurnos de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad, Centros de Referencia y Acogida, Atención en el Hogar y la Comunidad, son los espacios donde se brinda atención a 5 mil 755 personas, con una inversión de 2 millones 622 mil dólares, en las provincias de Loja, Zamora y El Oro.
Plan estratégico
A partir de 2012 de manera conjunta el Programa Nacional de Discapacidades, Programa de Primer Nivel de Atención, Programas de Promoción de Salud y la Dirección Nacional de Políticas, conformaron el Plan Estratégico de Salud Mental.
Según Sara Ayora, responsable de Salud Mental del Distrito 11D01 de Loja, este plan que es impulsado por el Ministerio de Salud ha permitido la implementación de políticas que en 2016 generó la inversión de 392 mil 215 dólares para atender problemas de salud mental en las provincias de Loja, Zamora y El Oro.
En la ciudad de Loja, el Ministerio de Salud cuenta con cuatro psicólogos clínicos para brindar atención en temas de salud mental. La funcionaria del Ministerio de Salud explica que el procedimiento implica la atención en primer nivel que corresponde a los centros de salud, después de la valoración se deriva al segundo nivel de atención en el hospital Isidro Ayora y si el caso amerita los pacientes más graves son remitidos a tercer nivel, es decir a hospitales psiquiátricos, principalmente en Quito.
Asimismo, Sara Ayora da a conocer datos estadísticos de los pacientes con trastornos mentales que han sido atendidos en Loja durante el presente año. Unos 257 han acudido a recibir atención por presentar cuadros de depresión leve, 165 personas que tienen problemas con habilidades escolares, 153 pacientes con estrés postrauma, 125 con estrés agudo, 79 individuos episodios depresivos moderados.
También señala que en los casos más graves han articulado acciones con otras instituciones como el MIES y también se involucra a las familias para hacer el mayor esfuerzo en beneficio de los pacientes, para que puedan recibir atención ambulatoria de calidad y permanezcan el mayor tiempo rodeado del amor y comprensión de sus parientes.
Este año existe un promedio de 35 personas que han sido remitidas al tercer nivel de atención, de acuerdo al protocolo establecido en el Plan Estratégico de Salud Mental. (EL)
FUENTE: LA HORA
Comments