Politica

Políticos le dicen no a voto telemático y piden ajustar fechas de elecciones de 2021

0

La pandemia del COVID-19 permitió que partidos y movimientos políticos puedan llegar a un consenso: exhortar al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que aplace la fecha de la primera vuelta de las elecciones presidenciales y de asambleístas del 2021, y que la forma de votación que se adopte para evitar los contagios sea presencial y en un solo día.

Ayer, el CNE instaló de forma virtual el primer Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas, en el que participaron unos 20 representantes y expresaron sus preocupaciones y propuestas a un poco más de ocho meses de los comicios.

Un primer cuestionamiento al trabajo del CNE vino de Enrique Ayala Mora, presidente del Partido Socialista, para quien los consejeros “no han entendido que estamos en una situación excepcional” y deben revisar el calendario aprobado sin decir “en cada cosa que hay candados” legales.

El director de Unidad Popular, Geovanni Atarihuana, manifestó que el cronograma está “rebasado por la realidad”, por lo que deben revisarse los plazos para que los grupos puedan desarrollar la democracia interna y elegir sus candidatos para los comicios.

Planteó como fecha tentativa que el primer domingo de marzo se realicen las votaciones y no el 7 de febrero como estipula el calendario aprobado por el CNE.

Marlon Santi, coordinador de Pachakutik (PK), alertó que esta alternativa no funcionará en las comunidades indígenas por las fallas en el internet.

Serrano fue más allá y puso como ejemplo a los niños que para recibir sus clases suben a las colinas por señal. “Esto no es ni motivo de análisis.

Gustavo Larrea, de Democracia Sí, dijo que esto requiere de “confianza en el sistema electoral y obviamente no la hay”; mientras que Gilmar Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, descartó hasta el voto segmentado, porque “si en un solo día hay irregularidades, en dos o tres días serán más”.

Gustavo Baroja, directivo de AP, aseguró que para este voto se requiere de “socialización”, por lo que la desestimó.

Así, las voces políticas se inclinaron para que las votaciones sean en un solo día, pero aumentando los recintos electorales, y que se amplíe el horario de votación, que actualmente es hasta las 17:00.

Ahora, la decisión está en manos del CNE.

Más de 14 000 cambios de domicilio aceptados

Faltan tres días para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cierre la etapa de cambios de domicilio, según el calendario electoral que está corriendo frente a las elecciones presidenciales y legislativas previstas para febrero del 2021.

Los últimos registros revelan que hasta ayer se aceptaron 14628 cambios de domicilio. Hay pendientes de revisión 4090 cambios, que se han hecho en el CNE. La información oficial indica que la provincia con el mayor número de estas actualizaciones es Guayas, en donde se registran 4044. Le siguen Pichincha con 3359, y Manabí, 2391.

Están pendientes de revisión en Guayas 2443; Pichincha 1086; y Manabí 418. El plazo que tiene la ciudadanía para solicitar este recurso culmina este 14 de junio. Luego, el CNE empezará la tarea de constatar estos cambios, para evitar el denominado ‘golondrinaje’, que se da cuando se supera el 10 % en una determinada jurisdicción, informaron las autoridades.

TCE capacita en temas normativos

El presidente del Tribunal Contencioso Electora (TCE), Arturo Cabrera, anunció que en las próximas semanas se iniciarán procesos de capacitación a los representantes de organizaciones políticas sobre las nuevas normativas de trámites contenciosos electorales, que están acorde con las reformas al Código de la Democracia.

Cabrera participó ayer en el primer Consejo Consultivo de Organizaciones Políticos virtual, que realizó el Consejo Nacional Electoral (CNE), en donde advirtió a los diferentes actores políticos que las elecciones generales del 2021 tendrán “condiciones muy especiales”, considerando la presencia de la pandemia del COVID-19.

En ese sentido resaltó que el TCE aprobó ya el reglamento de Trámites del Tribunal Contencioso Electoral, y el instructivo para la Recepción de Causas, y para que en estas elecciones se lo conozca se harán jornadas de capacitaciones con la sociedad civil, los representantes de organizaciones políticas y colegios de abogados.

Capel habla del voto facultativo

Plantear la posibilidad de suspender de forma temporal la obligatoriedad del voto en las elecciones presidenciales y de asambleístas del 2021 por la presencia de la pandemia del COVID-19. Fue una idea del director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), José Thompson.

Thompson fue invitado ayer al primer Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas que realizó el Consejo Nacional ELectoral (CNE), y entre sus propuestas pidió que se analice mantener la obligatoriedad del voto o que “por esta ocasión se eliminen las sanciones que puedan venir por el no ejercicio del voto, tornándolo temporalmente facultativo, para evitar que la gente tenga temor a la hora de acudir a las urnas”, expresó.

Dijo que se deben hacer capacitaciones a quienes integren las Juntas Receptoras del Voto en el manejo del material electoral para evitar contagios.

Advirtió que el voto telemático no se ha hecho en la región y es mejor implementarlo de forma gradual.

Democracia interna va al debate

Dos reglamentos para generar alianzas políticas y metodologías telemáticas para inscribir candidatos en las elecciones generales del 2021 fueron temas adicionales que se debatieron ayer en el primer Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas que organizó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Entre los delegados de las 20 organizaciones se pidió incentivos para promover las alianzas y evitar la dispersión del voto.

El Consejo planteó que las convenciones o asambleas se hagan de manera telemática, pero Alfredo Serrano, dirigente del PSC, propuso que sean las directivas nacionales que aprueben las candidaturas por la dificultad de hacer estos actos masivos por internet.

En el debate hubo preocupación de dirigentes como Enrique Ayala Mora (PSE) y Marlon Santi (PK) por la exigencia de que las listas estén encabezadas por mujeres.

El calendario electoral vigente señala que los procesos de democracia interna se hagan entre el 9 y 30 de agosto. (I)

FUENTE: EL UNIVERSO

Grupos sociales presentarán demandas en contra del gobierno de Lenín Moreno por el no pago del 40% al IESS

Previous article

Conservar la distancia si va a ejercitarse al aire libre, entre otros temas de la agenda noticiosa de este viernes

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Politica