La canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, se convirtió este martes en la primera latinoamericana en ser elegida presidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).
Su nombramiento en el puesto, que ocupará durante un año a partir de septiembre, llega con polémica.
Su candidatura generó una disputa diplomática con Honduras, cuya embajadora ante la ONU, Mary Elizabeth Flores, también luchaba por el cargo.
Además, la diplomática ha recibido duras críticas en su propio país: por su gestión de la violencia en la frontera norte del país o su posición respecto a la situación de Venezuela o Nicaragua.
Espinosa logró el apoyo de 128 países de los 192 con voto, frente a los 62 que obtuvo la hondureña y 2 abstenciones, según informó la ONU.
La nueva presidenta de la Asamblea General, que sustituirá en el cargo al eslovaco Miroslav Lajcak, es ministra de Exteriores de su país desde mayo de 2017.
También fue ministra de Defensa y ministra coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural.
Espinosa es poetisa, ensayista y licenciada en lingüística aplicada, pero posteriormente se especializó en Antropología y estudios amazónicos en cursos de postgrado y máster.
«Quisiera rendir un homenaje especial a las mujeres que luchan cada día por acceder a puestos de trabajo en igualdad de condiciones; a las mujeres y niñas víctimas de la violencia; a las niñas y adolescentes que demandan acceso a información y educación de calidad», indicó la canciller al ser elegida.
Lea también: «Un club de gente que se junta, habla y la pasa bien»: ¿es la ONU tan ineficaz como afirma Trump?
Entre sus objetivos, está llevar a cabo una presidencia «de puertas abiertas», en la que actuará como «facilitadora imparcial, objetiva y abierta» y escuchará las posturas de todos los países.
«El fortalecimiento del multilateralismo no es una opción, es una obligación», señaló.
FUENTE: EL UNIVERSO
Comments