Nueve personas integran el proceso de conformación de una veeduría ciudadana para vigilar el proceso para el otorgamiento de concesiones de frecuencias en señal abierta para medios de comunicación privados y comunitarios, que lleva adelante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Sin embargo, el proceso ha tenido decisiones polémicas, que han llevado a la impugnación de Arcotel (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones), reclamos de AER (Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión) y de la organización no gubernamental Fundamedios (Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios).
El próximo 7 de agosto se cumplirán los 30 días para que concluya el plazo de análisis de la impugnación que presentó Arcotel. La entidad asegura que se incumplieron requisitos básicos, como verificar las hojas de vida de las personas que postularon, y que el ingreso de nuevos candidatos a veedores se hizo sin cumplir los procedimientos.
El pasado 7 de julio, el CPCCS determinó que estas nueve personas formarían parte de la veeduría:
- Carmen Paola Aguilar Merino (sin experiencia en comunicación o telecomunicaciones)
- Bernardo Francisco Cañizárez Esguerra (sin experiencia en comunicación o telecomunicaciones)
- Washington Oswaldo Dután (fue designado sin resolución del pleno del CPCCS)
- Gilberto Alfonso Gutiérrez Perdomo (fue designado sin resolución del pleno del CPCCS)
- María José Ramírez Campos (fue designada sin resolución del pleno del CPCCS)
- Emilio Fernando Uzcátegui Jiménez (trabaja como asesor en la Asamblea Nacional, «lo cual puede acarrear injerencia política», advirtió Arcotel)
- Fernando Andrés Villacrés Castro (sin experiencia en comunicación o telecomunicaciones)
- Roberto Wohlgemuth Jarrín (fue designado sin resolución del pleno del CPCCS)
- César Antonio Ricaurte Pérez (sin experiencia en comunicación o telecomunicaciones)
* Las observaciones fueron hechas por Arcotel en su impugnación
Sin embargo, las nueve están impugnadas por Arcotel y Ricaurte, representante de Fundamedios, renunció al proceso. Aseguró que la conformación de la veeduría se ha pretendido manipular «con fines partidistas».
Por esta misma designación, el pasado 8 de julio reaccionó en su cuenta de Twitter el ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena: «Vamos de mal en peor. El @CPCCS nombra a @mashiRoberto veedor del Concurso de Frecuencias».
Esta veeduría,que será independiente del CPCCS, tiene previsto durar diez meses. Su función es vigilar y fiscalizar el proceso de asignación de frecuencias, según se establece en el reglamento de la entidad. (I)
FUENTE: EL UNIVERSO
Comments