El presidente de la República Rafael Correa llegó este lunes a Colombia para estar como invitado en la firma del acuerdo de cese del conflicto entre el Gobierno de ese país y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que se realizará a las 17:00.
Antes de viajar, en la pista del aeropuerto Mariscal Antonio José de Sucre en Quito, reiteró que este es un «hecho histórico y motivo de alegría para Colombia, para Ecuador, para la Patria grande y para el mundo entero».
«Esto nos debe alegrar, insisto, a todos nosotros. Es la mejor noticia de las últimas décadas para América Latina. El presidente (colombiano Juan Manuel) Santos, Colombia, saben que cuentan con nuestro apoyo total, irrestricto, absoluto, incondicional», expresó el mandatario.
Correa cree que el cese del conflicto con las FARC está encaminado en el objetivo de «dejar toda nuestra América Latina, liberarla de conflictos armados, dejarla como zona de paz, como declaró en 2014 Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)… en el sentido de ausencia de guerra, porque aún falta un largo camino por recorrer para alcanzar la paz en un contexto más amplio».
Insistió en que «es esencial acabar con los conflictos armados».
Sobre las posibles consecuencias del cese del conflicto, Correa informó que Ecuador y Colombia trabajan con comisiones binacionales para evitar posibles problemas. «La firma de la paz puede generar otra clase de problemas. Se estima que en esta clase de procesos cerca de un 30 % de aquellas personas alzadas en armas, no dejan las armas, sino que se dedican en forma desorganizada, creando grupos, a actividades delincuenciales», alertó.
Vea también: ¿Quiénes acompañarán a Rafael Correa a Colombia para la firma del Acuerdo de Paz?
Finalmente, consideró que con el cese de actividades ilícitas de las FARC, habría una reducción de personal y financiamiento para el control en la frontera norte, colindante con Colombia. «Tenemos una frontera que nos cuesta más de 100 millones (de dólares) cuidarla anualmente, mucho más, cerca de 120 millones. Necesitamos diez mil, once mil hombres en la frontera, cuando teniendo una frontera en paz sería 80 % menos lo que requeriríamos en cuanto a recursos humanos, financieros, etc.», explicó. (I)
Comments