Politica

Rafael Correa mandaba en organización delincuencial, según elementos de convicción que resaltó la jueza Daniella Camacho

0

Información obtenida de los archivos Verde, Verde Final, Victoria Andrade I, II, entre otros, facturas con las copias de las misas que constan en el expediente, versiones de proveedores, información de instituciones públicas, entre otros, fueron las fuentes de los elementos que le hicieron decidir a la jueza Daniella Camacho que debía llamar a juicio por el delito de cohecho a 11 exfuncionarios públicos y diez empresarios.

Fiscalía sostiene que durante el periodo 2012-2016 se estructuró una organización delincuencial integrada por funcionarios públicos (ministros, secretarios de Estado y asambleístas) quienes facilitaron la aceptación de ofertas, promesas o presentes por parte de empresarios privados a favor del movimiento político Alianza País (AP).

Camacho en más de siete horas en las que leyó su resolución nombró 179 elementos que le llevaban a decidir que el caso y sus pruebas debían ser revisadas por un Tribunal de Juzgamiento, el cual resolverá si las mismas son contundentes para una sentencia condenatoria o son insuficientes y declararon un sobreseimiento.

La jueza en el caso de cada uno de los 21 procesados resaltó ciertos elementos de convicción, pero aclaró que durante su lectura ya nombró otros que los relacionaban.

En tanto Iván León, mediante sorteo, fue designado este sábado como juez ponente en el caso sobornos 2012 – 2016. León dirigirá las audiencias de juicio. Junto a él, los jueces Marco Rodríguez e Iván Saquicela conformarán el Tribunal de Juzgamiento.

Correa, quien habría sido identificado en el esquema de sobornos como SP (Señor Presidente), RC, RCD y A1. Según Fiscalía, él habría estado en el mando jerárquico superior de la estructura delincuencial. Habría conocido de las ofertas y de la entrega de favores y habría dispuesto que una persona de su confianza manejara las mismas, ejerciendo supervisión y aprobación de la recepción de los valores provenientes de empresas privadas y la distribución.

80.- Oficio del Banco del Pacifico de la Unidad de Cumplimiento con información de la cuenta corriente de Rafael Correa. Copias certificadas del original de respaldo de un depósito del 16 de mayo de 2014 por el valor de $ 6.000 en la cuenta corriente de Rafael Correa.

81.- Ampliación de la versión de Francoise Villalba, en la que indica que su jefe inmediato fue Rafael Correa en la Presidencia de la República, que él solicito un prestamos de $6.000 que fue entregado y fue pagado íntegramente en 12 cuotas de $500. Que recibía instrucciones directas de parte del expresidente en algunos temas que él solicitaba e indicó que no conocía si Pamela Martínez y él o la representante del Fondo de Solidaridad tenían autorización de la Superintendencia de Bancos o de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para efectuar créditos.

Fue funcionario público entre el 2012 y el 2016 ocupando los cargos de ministro Coordinador de Sectores Estratégicos en 2012 por nombramiento del presidente de la República, Rafael Correa, y desde el 2013 fue elegido como vicepresidente de la República. Este exfuncionario público, según Fiscalía, sería identificado dentro de la estructura delincuencial con los códigos JG, SVP (Señor Vicepresidente), L1 (Líder 1).

Como ministro de sectores estratégicos dirigía las políticas y acciones entre varias instituciones públicas como Petroecuador, Celec, Senagua, cuyas entidades mantenían relaciones contractuales con empresas privadas como Odebrecht, SK, Sanrib, Azulec, Metco, Sinohydro. Empresas que entregaron dineros en efectivo o a través del denominado cruce de facturas, sobornos, previamente acordadas por Jorge Glas. Este esquema lo mantuvo en su gestión en su calidad de vicepresidente.

82.- Compulsa del contrato para la ejecución del proyecto de desmontaje, obra civil, construcción y precondicionado de tres tanques de almacenamiento de diésel: 30.000 barriles, 70.000 barriles y 10.000 barriles, por un monto de $ 596 403 suscrito en marzo de 2014.

83.- Oficio en el que se adjunta el informe técnico pericial informático en el que constan correos de Alexis Mera, de 2017, para Jorge Glas. En el texto se leería: si tienen tiempo revisen esta cadena de mensajes que se ha seleccionado de los cientos de documentos que obran dentro del proceso Carlos Pareja Cordero. También ha encontrado un mensaje en el que Pareja dice, refiriéndose al contrato de Coca Codo con Sinohydro, que Glas es el responsable de los sectores estratégicos y que ha sido muy exigente con la compañía.

Está identificado dentro de la estructura con AM. Durante los años 2007-2017 fue secretario Jurídico de la Presidencia de la República. Fue una persona de extrema confianza del expresidente Rafael Correa. Le asesoraba en la parte jurídica el accionar de la organización a fin de precautelar sus intereses. Consta como beneficiario de $ 365.000 recibidos en sobres en efectivo a través de uno de sus asesores bajo la denominación de servicios jurídicos verdes.

84.- Informe técnico informático sobre las pericias de las PC5, PC4 y PC9, computadoras asignados a Laura Terán en la Corte Constitucional y la Presidencia de la República. Sobre Alexis Mera consta en los archivos AM y Verde Final: 23 de septiembre de 2013, Alexis Mera, abono servicios jurídicos verdes: $85 000; 2 de diciembre de 2013, Alexis Mera, segundo abono servicios jurídicos verdes: $ 80.000; 7 de enero de 2014, Alexis Mera, tercer abono servicios jurídicos verdes: $100 000.

85.- Materialización de la PC9 de la Presidencia de la República que era usada y a cargo de Laura Terán se encontró un documento word: recibo Victoria III. El documento dice recibí de la doctora Pamela Martínez la cantidad de $ 80.000 por concepto de segundo abono de servicios jurídicos verdes con fecha 2 de diciembre de 2013.

86.- Oficio del CNE en el que se señala que Alexis Mera no consta como tesorero y/o responsable del manejo económico del movimiento AP y que tampoco registra aportes.

87.- Oficio de la Presidencia de la República en donde consta información laboral, teléfonos asignados, acciones de personal y correo institucional de Alexis Mera.

88.- Oficio de la Presidencia de la República en el que se certifica que no existen en archivos ningún contrato de servicios profesionales para un consorcio de abogados de Brasil suscrito en los años 2016-2017. Además documentos de la solicitud de viaje realizado por Mera para agenda a cumplir en Brasil del 25 al 27 de enero de 2017, conjuntamente con Pedro Espinosa.

89.- Informe pericial en donde se encuentran materializados los archivos Verde, Verde Final, Victoria Andrade II, entre otros. En el archivo Verde Final en el que se registran tres abonos de servicios jurídicos verdes por $ 265 000 y una entrega de dinero por concepto caso CHV, dispuesto por A2, por $100 000 que habría sido convenida entre los años 2011 y 2015. Esto está relacionado a un oficio de la ULA en el que se determinan montos entregados a Alexis Mera por el valor de $ 365 000.

90.- Versión y ampliación de Pedro Espinosa, quien indicó haber retirado sobres de manos de Pamela Martínez por disposición de su jefe, Alexis Mera, los mismo que eran entregados de inmediato en persona o dejados en la bandeja de su escritorio. Que se dio en dos o más ocasiones y que jamás abrió un sobre, que por los filtros de seguridad pasaban maletas o bolsos grandes, documentos no, e incluso ingresó por otra puerta de atrás en alguna ocasión.

Identificada dentro de la estructura como MD o L2 (líder 2). Durante el 2012 al 2014 fue ministra de Transporte y Obras Públicas (Mtop). En su calidad de líderes es quien gestionaba y aceptaba la entrega de sobornos de Hidalgo & Hidalgo, Fopeca, Técnica General de Construcciones, Consermin, Equitesa, las mismas que están contractualmente vinculadas con el Mtop. Empresas que entregaban sumas significativas de dinero a cambio de contratos con el Estado, como el contrato para la obra de mantenimiento y mejoramiento de la Carretera E40 y E594, del 3 de julio del 2013, por un monto de $ 11.7 millones.

91.- Oficio del CNE que señala que María Duarte no consta como tesorera y/o responsable del manejo económico del movimiento AP y que tampoco registra aportes.

92.- Versión de Teodoro Calle. En lo principal presenta seis fotografías y dice que la ministra María Duarte y el ministro Walter Solís eran las personas que exigían o chantajeaban para realizar las fiestas de inauguración de las obras que se realizaban. Esto, por ejemplo, con la obras de Tababela, Esmeraldas, Pedernales y fue para la inauguración de la rehabilitación de Río Verde y la inauguración fue en Río Verde.

93.- Ampliación de la versión de Alberto Hidalgo Zavala. En lo principal manifestó que él jamás le ofreció nada a ninguna de estas personas, por lo que ellos se imaginaron que debíamos entregar esas cantidades. Realizando una verdadera persecución para que se concrete este aporte. Yo fui una de las víctimas de este modus operandi que de no dudarlo es un acto ilícito.

94.- Informe pericial en el que se encuentran materializados los archivos Verde, Verde Final, Victoria Andrade II, entre otros. En el archivo Verde Final en que se registran entregas de dinero por $320 000 a través de Yamil Massuh, relacionado con la noticia de la ULA en los que se identifican montos manejados gestionados por L2 por el valor de $ 2.3 millones.

95.- Ampliación de la versión de Pamela Martínez. Manifestó que Jorge Glas entregaba valores a María Duarte, que recibió los sobres con dinero Pedro Verduga, representante de Equitesa, y los entrega a María Duarte por intermedio de su asistente Yamil Massuh, a quien ella mandó a retirar.

Identificado dentro de la estructura con WS (Walter Solis), L3 (Líder 3) . Durante el 2012 y 2015 fue Secretario Nacional del Agua, luego Ministro del Mtop en 2015. En su calidad de ministro es quien gestionaba y aceptaba la entrega de sobornos de empresas como Equitesa e Hidalgo & Hidalgo, las cuales estaban vinculadas contractualmente con Senagua y el Mtop. Empresas que entregaban sumas significativas de dinero a cambio de contratos con el Estado, tales como el contrato complementario número 1 para la construcción del Proyecto Trasvase y Canal Chongón.

96.- Oficio Senagua donde se encuentran las adjudicaciones de los contratos Senagua y certificación laboral de Walter Solis.

97.- Versión de Javier Nieto Morejón. Él habló del contrato suscrito entre el Mtop y la empresa Verdú S. A. Dijo que este contrato tuvo origen en la administración de Walter Solís, quien el 22 de junio de 2011 asumió esta cartera en reemplazo de María Duarte. Walter Solís en lugar de realizar el concurso público para adjudicar el proyecto Chongón-Santa Elena lo que hizo, mediante oficio, fue solicitar al presidente Correa que declare de interés público la iniciativa privada presentada por la compañía Verdú. Señala además que María Duarte realizó la última licitación pública internacional para el mantenimiento de la carretera Guayaquil-Santa Elena, el 18 de julio de 2010, con un presupuesto de $ 30.7 millones, ese mantenimiento se lo realizó desde 2011 al 2015, y la compañía que ganó ese contrato fue la misma compañía Verdú S.A.

FUENTE: EL UNIVERSO

Jamil Mahuad: Dolarización se mantuvo a flote pese a sus enemigos

Previous article

Qué derechos otorga México a los asambleístas asilados de Ecuador

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Politica