En un foro sobre las oportunidades de negocios e inversión, los representantes de las empresas, del gobierno nacional y de la UE en el país, coincidieron en que uno de los objetivos del documento es “fortalecer la unidad regional y los mecanismos que ya existen por ejemplo a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)”.
Según Marian Van Steen, embajadora de la UE en Ecuador, es importante que los pequeños productores conozcan cuáles son los beneficios del Acuerdo Comercial y los pongan en práctica para que sus oportunidades de exportaciones crezcan.
A decir de Claudia Uribe, del Centro Internacional del Comercio, la firma del documento también sirve para aprovechar el mercado que existe con los vecinos Colombia y Perú, que ya son parte del acuerdo comercial y se puede implementar la exportación de otros productos, por ejemplo frutas tropicales, que representarían al menos dos millones de toneladas al año.
Para ello, señaló que es importante que las políticas públicas de Ecuador se alineen para aprovechar el acuerdo, pero no solo con el sector privado ecuatoriano, sino con toda la región. Precisó que Ecuador tiene una ventaja sobre sus dos vecinos al mantener una economía dolarizada, que lo vuelve más atractivo para el comercio.
Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportaciones (Fedexport), cree que el acuerdo comercial es una clara evidencia de que “trabajando en conjunto entre el sector público y el privado se pueden alcanzar objetivos ambiciosos para el país, necesarios para apuntalar su desarrollo y para lograr el objetivo de empleo y superar condiciones de pobreza”.
Según dijo, el hecho de que Ecuador presida en 2017 la CAN, es una “grata casualidad” que permitirá que mejoren las condiciones de comercio en la región. Legarda considera que una de las condiciones para que eso ocurra sería volver a los productos de exportación más competitivos, no solo entre países, sino en conjunto para crear “acumulación de origen”.
Es decir, si un producto ecuatoriano se exporta a Colombia este puede ser procesado con otras materias primas, y luego exportado a la UE, pero como un producto de origen ecuatoriano con valor agregado. Datos de Fedexport indican que el 85% de las exportaciones que van a la CAN son de manufactura, lo que convierte a ese bloque en el principal destino para las exportaciones de ese sector.
Gabriela Jijón, representante de una microempresa dedicada a la producción de Helados de Salcedo, cree que la elaboración de productos con acumulación de origen beneficiaría a los pequeños productores y al país que recibiría más ingresos por exportaciones.
De su lado, Miguel Ángel Puente, presidente de la Federación de Cámaras Binacionales del Ecuador, considera que en la actual coyuntura es necesario que el sector público vea al sector privado como un aliado estratégico.
“Somos competidores directos con Colombia y Perú, pero podemos tener una complementariedad en determinados productos y hacer un bloque que permita una mejor posición al momento de colocar ciertos productos en el mercado europeo” señaló.
Además, agregó que ya existen varios casos en los que se han creado grupos que permiten negociar, con la economía de escala, mejores condiciones con los productos ecuatorianos.
Para dar a conocer los beneficios del acuerdo la Embajada de la UE en Ecuador organizará seis foros más a nivel nacional dirigido principalmente a medianos y grandes exportadores.
FUENTE: EL TIEMPO
Comments