8 docentes y 180 estudiantes de Biología y Gestión Ambiental de la UTPL lideran un proyecto que promueve la preservación del manglar en Jambelí.
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en el que viven. Su conservación es vital para mantener la biodiversidad. En Ecuador existen cerca de 40 ecosistemas divididos en cuatro regiones: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, de acuerdo con las condiciones climáticas que caracterizan a cada una de ellas.
En la región Costa los ecosistemas que predominan son los bosques de tierras bajas de la costa, bosque piemontano, arbustal espinoso, bosque deciduo, herbazal lacustre, sábana seca, sábana húmeda y manglares. Los manglares se definen como un conjunto de hábitats de características acuáticas y terrestres, conformado por bosques leñosos y cientos de especies de fauna que viven en el mar.
El manglar es fundamental para la conservación de diversas especies vegetales y animales porque frenan el desgaste y la erosión de los suelos, evitando que se acumulen sedimentos en las playas. Además, sus raíces sumergidas son hábitat y refugio para una rica diversidad de peces, mamíferos e invertebrados. Los manglares tienen un alto valor ecológico y económico ya que actúan como criaderos para muchos peces y otras especies. Con la finalidad de contribuir a su conservación, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de las carreras de Biología y Gestión Ambiental, trabaja desde 2018 en el proyecto de vinculación “Fortalecimiento de Asociaciones Custodiarios del Manglar en el Archipiélago de Jambelí” ubicado en el cantón Santa Rosa en la provincia de El Oro. Natacha Fierro Jaramillo, docente de la carrera de Gestión Ambiental, de la UTPL e integrante del proyecto, explica los detalles más relevantes de este proyecto que tiene como finalidad fortalecer actividades sustentables en el proceso de producción pesquera de la zona.
¿Cómo surgió la iniciativa?
El marco legal ecuatoriano, en materia ambiental, contempla la herramienta de gestión comunitaria llamada Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia del Manglar, según el cual el Ministerio del Ambiente (MAE) entrega en custodia áreas de manglar a organizaciones de base (custodios). Uno de los requisitos para esta entrega es contar con un convenio de asistencia técnica a través del cual una universidad, ONG u empresa se compromete a brindar soporte en la implementación del plan de manejo del área de custodia.
Comments